Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2010

La educacion para la ciudadania a debate

"La democracia no pedirá perdón por ser sanamente relativista" La Abogacía del Estado rebate ante el Constitucional la campaña contra Educación para la Ciudadanía - La enseñanza "no es monopolio de los padres" JULIO M. LÁZARO - Madrid - 29/12/2010 El Gobierno rebatió ayer con contundencia uno de los grandes argumentos conservadores contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía: la acusación de que parte del "relativismo moral", denunciado por el Papa como uno de los más graves problemas de Occidente. El Gobierno rebatió ayer con contundencia uno de los grandes argumentos conservadores contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía: la acusación de que parte del "relativismo moral", denunciado por el Papa como uno de los más graves problemas de Occidente. "La democracia no tiene que pedir perdón por ser un régimen relativista, sanamente relativista", afirmó la Abogacía del Estado, que depende del Ministerio de Justicia, en s

La Novela Histórica Memorial: lectura de Camisa Blanca de Guillermo Blanco

La Novela Histórica Memorial: lectura de Camisa Blanca de Guillermo Blanco. Jorge Osorio Vargas Camisa Limpia de Guillermo Blanco (Lom, Santiago, 2000; 1ª. Edición, Pehuén, Santiago, 1989) es un proyecto narrativo cuya clave está en la recuperación de la memoria histórica de la diferencia . Blanco hace de la temática judía un asunto chileno y de esta manera rescata la idea de un país plural que ha "limpiado" de su historia convencional lo diferente, lo "otro" , que en este caso es lo judío. Blanco construye un discurso sobre la Alteridad en un sentido ético y político. Su novela judía-colonial es contemporánea en la medida que es un alegato a favor del derecho a la diferencia y a la disidencia. Como novela del otro, Camisa Limpia proyecta un planteamiento sobre la libertad religiosa , en un contexto de restricción y de control político como lo era la década de los años ochenta del siglo pasado . Guillermo Blanco, intelectual opositor al régime

El Sueño de la Historia: cuestiones narrativas e historiográficas en Jorge Edwards

El Sueño de la Historia: cuestiones narrativas e historiográficas en Jorge Edwards Jorge Osorio Vargas En este breve ensayo nos referimos a la concepción de novela histórica de Jorge Edwards (en adelante JE), a partir de la lectura de El Sueño de la Historia. Nuestro punto de partida es el reconocimiento de que en la producción narrativa de JE existe una poética de la memoria, es decir un programa creativo que pretende la reconstrucción del pasado bajo algunas claves y recursos interpretativos sustentados en tesis explicitadas por el autor en ensayos y comentarios sobre su propia obra. Las fuentes de este programa están en textos como El Peso de la Noche (1965), Persona Non Grata (1973), Los Convidados de Piedra (1978), El Museo de Cera (1981), El Anfitrión (1987), Adiós Poeta (1991), El Origen del Mundo (1995) y en la novela que será objeto de nuestros comentarios, El Sueño de la Historia (2000). Agregaremos a esta serie de textos un ensayo que JE publicara en 1980, e

La Tierra Baldía: memoria y desvanecimiento poético

La Tierra Baldía: Memoria y Desvanecimiento Poético. Jorge Osorio Vargas Desvanecimiento: presunción, vanidad, altanería, soberbia. Desvanecimiento: debilidad, flaqueza, perturbación de la cabeza o del sentido. La Tierra Baldía es una relevante vía para indagar los motivos fundadores de la crítica del desvanecimiento que elabora T. S. Eliot en relación de la "solidez mórbida de la modernidad". Entendemos que nos enfrentamos a un tema complejo que ha generado una literatura especializada y polémica . En nuestro caso, no aceptamos aquella apreciación de que el poema de Eliot deja al propio lector en una condición baldía, seca y abandonada su esperanza . En este ensayo deseamos mostrar un efecto distinto, promisorio, a la manera de una invitación a incursionar en un texto complejo, buscando hilvanar la crítica a la memoria moderna del poema, el malestar de Eliot ante la sociedad occidental de la post-guerra y su re- lectura de la tradición poética Una forma

Remonantando la crisis democrática: notas sobre Gobierno y Ciudadania y las posibilidades de una pedagogia política

Remonantando la crisis democrática: notas sobre Gobierno y Ciudadanía y las posibilidades de una pedagogía política. Jorge Osorio Vargas. La democracia supone una moralidad pública compartida por los ciudadanos (as) que llamaremos ética civil. Esta es una afirmación que comparten los teóricos y el sentido común de la gente. Nunca como ahora la opinión pública se refiere a la necesidad de una regeneración moral de la política. La que se entiende como una reacción a su descrédito y a su vaciamiento solidario y vincular, entre otras razones. En nuestros países el tema predominante entre los movimientos ciudadanos es no sólo justificar y demostrar en la práctica la relación entre ética y democracia sino conseguir una revitalización ética de la sociedad ( y de las democracias). Este tema "clásico" del vínculo entre teoría política y práctica ética se actualiza en los términos de que la democracia requiere sostenerse en procedimientos donde "lo deseado" debe v

Política para una educacion transformadora:memoria y lectura post-freiriana

POLITICA Y ÉTICA PARA UNA EDUCACIÓN TRANFORMADORA: MEMORIA Y LECTURA POSTFREIRIANA Jorge Osorio-vARGAS 1. Reconstruyendo la Historia de la Educación Transformadora en América Latina. El “ciclo moderno” de una educación transformadora latinoamericana se inaugura con la experiencia y la producción intelectual de Paulo Freire. El Freire de los años sesenta constituye una metáfora viva del profundo cambio que experimentó el movimiento educativo en nuestro continente. En torno al pensamiento freiriano se articularon, desde entonces, prácticas, sueños e ideas que paulatinamente constituyeron el campo de la identidad cultural y política de la “educación liberadora”. Esta educación se nutrió de las experiencias de los movimientos populares que, con una fuerte carga ideológica y política transformadora, se desarrollaban en la mayoría de los países del continente, como expresión del contradictorio proceso de modernización que se vivía. La “educación transformadora” y su “pedagogía del oprim

Funes el Memorioso:la poética de la memoria

FUNES EL MEMORIOSO: LA POÉTICA DE LA MEMORIA Jorge Osorio Vargas. …Tantas cosas Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro, A mi Algebra y mi clave, A mi espejo. Pronto sabré quién soy. Borges, “Elogio de la Sombra” Solamente podía leer en su memoria. Harald Weinrich, Leteo. Arte y Crítica del Olvido. En la obra de Borges existe una poética de la memoria y que ella se expresa de manera especial en su relato “Funes el Memorioso” . El tema de la memoria en Borges ha generado en sus comentaristas un interés por analizar la idea de historia en los textos borgeanos . Esto se ha manifestado en la búsqueda de señales sobre la relación de Borges con la contingencia política, en la identificación de algún “ideario” político en su obra, así como en la intención de esclarecer una cierta filosofía de la historia . A estos intentos de contextualización de los escritos de Borges se han sumado algunos ejercicios de “develamiento” de nexos más concretos de los temas borgeanos con la vida y las opc

Nuevos movimientos espirituales y la búsqueda de sentido en el contexto postmoderno ( Paula Osorio Howard)

Los nuevos movimientos espirituales y la búsqueda de sentido en el contexto postmoderno. Paula Osorio Howard Bachiller en Comunicaciones, UNIACC, Chile Resumen Esta investigación describe los nuevos movimientos espirituales surgidos en un contexto postmoderno a partir del modelo de Marilyn Ferguson, identificando sus contenidos y su proyección como movimientos culturales. Se plantea que estos movimientos espirituales evolucionan convergentemente con procesos como son el desarrollo de la ecología, la crítica al racionalismo y las promesas incumplidas de la modernidad y la búsqueda de nuevas estilos de vida saludables, asi como el debate paradigmático en las ciencias. Se cuestiona la visión que caracteriza estos movimientos como un mero neo-esoterismo y se propone superar esta interpretación definiéndolos como espacios de subjetividad y cambio cultural, que plantean un modo contemporáneo de búsqueda espiritual, con contenidos social y ecológico. El trabajo establece la relevan