Ir al contenido principal

La Novela Histórica Memorial: lectura de Camisa Blanca de Guillermo Blanco

La Novela Histórica Memorial: lectura de Camisa Blanca de Guillermo Blanco.

Jorge Osorio Vargas


Camisa Limpia de Guillermo Blanco (Lom, Santiago, 2000; 1ª. Edición, Pehuén, Santiago, 1989) es un proyecto narrativo cuya clave está en la recuperación de la memoria histórica de la diferencia . Blanco hace de la temática judía un asunto chileno y de esta manera rescata la idea de un país plural que ha "limpiado" de su historia convencional lo diferente, lo "otro" , que en este caso es lo judío. Blanco construye un discurso sobre la Alteridad en un sentido ético y político. Su novela judía-colonial es contemporánea en la medida que es un alegato a favor del derecho a la diferencia y a la disidencia. Como novela del otro, Camisa Limpia proyecta un planteamiento sobre la libertad religiosa , en un contexto de restricción y de control político como lo era la década de los años ochenta del siglo pasado .

Guillermo Blanco, intelectual opositor al régimen militar y de activa participación en movimientos de disidencia desde 1973, construye una novela sobre el poder y la persecución religiosa y política como categorías universales , así como urde un concepto de memoria de resistencia . Blanco plantea una forma de hacer narrativa política contemporánea a partir de la recuperación de la historia de vida de un perseguido por el poder . Su relato despliega la lógica de la represión - resistencia en claves universales tratando que la historia que narra se lea como contemporánea . Estamos antes un "uso" de la memoria en una clave movilizadora .

La cuestión de las libertades y de los derechos era un tema clave en los años ochenta pasados , así como la cuestión de la pérdida del sentido de comunidad entre los chilenos. En el país estaba instalado ,aunque de una manera no transparente , el tema de la libertad vis a vis los temas de la reconciliación y de las posibilidades de construir un futuro común . Estos temas constituían los ejes del discurso político - religioso de la época. No obstante, la alta conflictividad política y simbólica acumulada en la sociedad chilena tendía a reducir los espacios de los consensos pacíficos y por lo mismo , el ámbito de actuación pública de los intelectuales estaba restringido a círculos minoritarios. No es impropio que Blanco (lo señala en el Epílogo) identifique la condición de exilio interior de Francisco de Maldonado con su propia condición de intelectual o escritor "exiliado".

Tenemos la impresión que tanto en la vida de Blanco como en la Francisco de Maldonado hay una clave en el tema de la espera . La espera (la espera como deseo) se manifiesta en toda obra. Algo se espera en la novela y algo se espera de la novela . La fuerza que mueve el relato es una espera . Es por ello que - reconociendo, además, la matriz cristiana del autor - la novela se desarrolla como una ascesis. La " espera " , el exilio interior y el estado de alerta ante la actuación del poder adquieren una estructura teológica : esta novela memorial de Blanco tiene un rasgo sacrificial . La espera es la "espera del justo" y la persecución inquisitorial se nos presentará como un acto liberador. Esperanza y persecución configuran en la novela una dialéctica : Francisco de Maldonado (su cuerpo y su conciencia elaborados como signos) se arroja a las fuerzas del poder como quien asume un sacrificio necesario , que es fuente de un coraje de resistencia , y cuya paradoja (o dialéctica) sólo se entenderá leída desde una clave memorial judía - cristiana.


Blanco nos plantea " una- puesta- en- abismo " en la larga duración, recuperando no sólo al judío perseguido sino la tradición judía propiamente. Así la esperanza y la persecución aparecen como estructuras memoriales cuya lectura requieren el uso de herramientas hermenéuticas. Es un relato en clave y en la interpretación de estas claves está tanto su carácter contemporáneo como su asunto político. Que Camisa Limpia sea una narración sobre la libertad en un contexto donde hacerlo era un acto político en sí mismo tiene una consecuencia para el análisis, pues existiría en la escritura de Blanco una primacía del canon ético sobre la historia que cuenta. Así, la literatura de nuestro autor se plantea en los ámbitos de las "decisiones últimas " y de las esperas metafísicas, donde el narrador no participa con una memoria cualquiera. Blanco elabora esta literatura sobre las "cosas últimas" dándole densidad escatológica al pasado (un atributo propio de la literatura memorial) Para este fin, no basta narrar, es preciso desarrollar un andamiaje interpretativo . El autor no sólo selecciona los acontecimientos de su historia , sino que también debe elaborar una hermenéutica. La autoría es , de esta manera , una forma de resistencia interpretativa . En Camisa Limpia se manifiesta narración que construye un horizonte de sentido , un "mundo" que , en el caso de Blanco , se configura en una dialéctica que confronta los espacios cerrados (el reino : pequeño y amenazante ; la Inquisición : aplastante régimen de control ; la cárcel ,: destierro final) con el sacrificio que cumple la función de resignificarlos desde la tensión escatológica.

Camisa Blanca es la expresión de una escritura producida en una edad madura del autor (un libro otoñal) , y como toda escritura madura tiene mucho de testimonial , de autobiografía. Por ello , el Blanco pensador y activista de la no- violencia o resistencia pacífica durante los años setenta está presente en la novela: tanto en su elaboración de la huída (exilio) y de la precariedad como categorías ascéticas , como también en el carácter sacrificial y redentor de la vida de Francisco de Maldonado. Para Blanco ,Maldonado es un otro-Cristo partícipe de la comunidad de los justos , que como minoría abrahámica el autor reivindica en un sentido contemporáneo . El proyecto abrahámico asegura transformar el futuro, la huída , el exilio y la persecución en experiencia salvífica.

Por esta razón , para Blanco el tema judío de la novela tiene , más allá de su lealtad literaria con la historia que narra , un "uso" , como diría Todorov ; un " uso " hermeneútico , que le permite no fallar en su intento de hacer una novela contemporánea. Maldonado es presentado como un santo para los tiempos de Blanco. Su ascética es redentora de toda inquisición y se la expone como una especie de pedagogía de la libertad. Maldonado no representa el miedo de la libertad sino el coraje del creyente , del que se sabe elegido y parte de una pueblo o comunidad de justos.

Blanco elige su historia y selecciona sus claves a partir de una inmersión no neutral en su propia biografía. El "material" Maldonado es procesado por la teología política de Blanco : la resistencia pacífica de Maldonado es la propia disidencia del autor . El otro Cristo acepta la violencia y la disciplina del poder inquisitorial y , con tal actitud , pone en funcionamiento una lógica que consiste en enjuiciar la violencia del victimario en un orden temporal y religioso superior , que empequeñece al agresor y desarma las raíces morales y psicológicas de la violencia institucionalizada . De esta forma la víctima representa la "minoría" abrahámica , un signo movilizador que desarma la violencia juzgándola en un orden escatológico . Como suele ocurrir en la literatura memorial de raíz judía-cristiana la escatología subordina la política . Un acto político considerado correcto (legal) puede llegar a no consumarse como tal en la " perspectiva de todos los tiempos " . La derrota de Maldonado , en este caso, hay que leerla en clave pascual , como un paso místico , que no queda en el vacío o en el absurdo , sino que expande su significado y su plenitud a través de la escritura , el testimonio , la confesión a todos los tiempos . Blanco actúa así como un escritor sagrado , un testigo de la comunidad de los justos.

Tal como lo hemos señalado en otros ensayos es relevante el asunto del narrador como un problema historiográfico ( Ver Joge Osorio y Graciela Rubio , El Deseo de la Memoria: Escritura e Historia, Escuela de Humanidades y Política, Santiago, 2006). En el caso de la novela que comentamos podemos identificar tres campos donde nos parece apropiado investigar:
- La pretensión de elaborar en el relato un orden de sentido (un orden de la memoria) que articule la experiencia vivida y su razonamiento metodológico.
- La idea de historia entendida como escucha, recuperando el habla del Otro.
- La idea de historia del Otro como historia de sí mismo (atributo historiográfico de la noción de comunidad de los justos).

Estos tres campos de análisis convergen a un ámbito mayor que es la exploración de la idea de novela memorial como definición de Camisa Limpia. En esta perspectiva nos parece decisivo entender cómo Blanco plasma la cuestión de la contemporaneidad con el pasado y el futuro a través de una escritura de claves, donde no hay cronología lineal, pues la interpretación va y viene como en la propia tradición rabínica de lectura de la Biblia. En la visión hebrea (Claro: 1996, v.II, p.364) el presente es un lugar que se exilia, que se desdobla hacia su alteridad, que es atravesado por otros tiempos con los cuales entra en relación "estallando como un manantial de sentido siempre pendiente". Esta clave se desarrolla en Blanco como una estrategia narrativa para hacer contemporánea su escritura memorial , convirtiéndolo explícitamente en un narrador -en- exilio , como sucede con Primo Levi , Elie Wiesel y con otros autores judíos post Holocausto .

Algunas de las características principales de esta escritura memorial (o narración - en- exilio) de Blanco son a nuestro entender las siguientes:

1. La escritura como sentido tanto ante la ausencia de Dios como ante la primacía de la injusticia en la historia ;
2. La escritura como lo originario ;
3. Dios puede ser entendido como palabra, como texto, como libro ;
4. El autor es un hermeneuta ;
5. Los relatos del exilio interior son actos memoriales de la comunidad ;
6. La literatura está exiliada o en tensión escatológica, y en razón de ello puede llegar a ser política y una forma de resistencia ;
7. El sacrificio es expiatorio y redentor ;
8. El significado está desplazado en una promesa ;
9. La escritura es una escucha ( es un relato de la alteridad ,del Otro) ;
10. La persecución siempre adquiere la forma de una inquisición a las letras , a los libros, pues lo religioso es textual , se refiere siempre a un (al) libro ;
11. La escritura memorial es siempre ritual, reveladora del lenguaje ;
12. La literatura es reconstrucción de huellas que son expresión misma del ser y del existir.

Blanco consuma una novela memorial como un anti olvido, a través de una combinación de recursos en que la letra , el decir, el habla ,la escritura moviliza la "promesa" del justo y desarma el mito del poder, elaborando la memoria como signo comunitario y como fuente de una confianza pública . La memoria no extravía sino orienta, construye el sentido común de una sociedad por medio de la letra (del texto) que se sacrifica y se redime en una Escritura de todos los tiempos. Por tal razón, Francisco de Maldonado no sólo es eterno sino contemporáneo.



Referencias Bibliográficas:


- El concepto de " usos de la memoria " y sus estrategias discursivas está en el texto de Tzvetan Todorov "Los Usos de la Memoria", Paidós, Barcelona, 2000.

- Una presentación general de los debates acerca de una " teoría memorial " entre los intelectuales europeos a partir de los años setenta del siglo pasado puede verse en Jean Améry , "Mas Allá de la Culpa y la Expiación " , Pretextos, Valencia , 2000 ( 1a.edición en alemana , 1977) .

- Sobre el carácter hermenéutico de toda literatura memorial ver el texto de Remo Bodei , "Libro de la ;Memoria y de la Esperanza ", Losada, Buenos Aires. 1998).

- La idea de " libro otoñal" está sacada del libro de José Luis Molinuevo, "Estéticas del Naufragio y de Resistencia", Valencia ,2001. Molinuevo usa la expresión libro otoñal refiriéndose a Saramago y su novela "El Cerco de Lisboa"

- Sobre el concepto de historia y contemporaneidad en la tradición hebrea y sobre la Inquisición y lo judío consultar el nutricio libro de Andrés Claro " La Inquisición y la Cábala ", 2 volúmenes, Lom , Santiago, 1996 .

- Sobre la matriz de la literatura judía post Holocausto ver : Reyes Mate ,
"Memoria de Occidente .Actualidad de Pensadores Judíos Olvidados ", Anthropos, Barcelona, 1997.

- Sobre la literatura judía y su carácter memorial ver T. Todorov, "Memoria del Mal Tentación del Bien. Indagación sobre el Siglo XX", Península, Barcelona, 2002.

- Sobre la estructura y modalidades contemporáneas de la escritura memorial ver la presentación de Harald Winrich en "Leteo .Arte y Crítica del Olvido", Siruela, 2000,en pp. 301 y ss

- Sobre la idea de la escritura como huella del Otro ver el texto del filósofo judío ya fallecido Emanuel Levinas, "La Huella del Otro", Taurus, México, 2000.

- Sobre la influencia del pensamiento judío en la literatura memorial universal se pueden ver los libros de Pierre Vidal - Naquet , "Los Judíos ,la memoria y el Presente ", FCE, México, 1996.; de Ricardo Forster , El Exilio de la Palabra. Ensayo en Torno a la Judío" , Arcis, Santiago, 2000 ; y de Y. Yerushalmi y otros , "Usos del Olvido ", Nueva Visión, Buenos Aires,l989.

- Otra vía interesante para plantearse el asunto de lo memorial en la novela es el capítulo 5 del libro de Mónica Codina " El Sigilo de la Memoria .Tradición y Nihilismo en la Narrativa de Dostoyevski", Eunsa, Pamplona,1997.

- Sobre el carácter sacrificial en la literatura cristiana originaria pueden verse los textos de René Girard ,:el más reciente analiza el mito del sacrificio en la antigüedad y en los Evangelios: "Veo a Satán Caer como el Relámpago", Anagrama, Barcelona, 2002. También : "El Chivo Expiatorio", Anagrama, Barcelona, 1986

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f...

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creació...

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como ...