Convocatoria a Curso-Taller sobre Investigación-Acción
Orientado a la reflexión crítica de la practrica educativa en contextos escolares y comunitarios.
Se ofrece en modalidades presenciales a entidades educativas, escuela, ongs, universidades, profesionales del trabajo social, educacion , desarrollo comunitarios y otros vinculados.
Metodologis y duración del Curso-Taller a convenir con los solicitantes
Honorarios a convenir en virtud de los contextos particulares de cada solicitante
El Curso Taller también puede desarrollarse como programa de asesoramiento y seguimiento a proyectos sociales, culturales y educativos.
Profesor: Jorge Osorio
Contacto: josorio.humanidades@gmail.com
Curso-Taller
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
PROFESOR:
JORGE OSORIO VARGAS
2010
Presentación
Este curso-raller pretende analizar la trayectoria histórica-conceptual de la investigación-acción-participativa (IAP) en cuanto estrategia investigativa cualitativa en educación. La IAP planteó desde sus inicios una serie de temas epistemológicos de gran relevancia para las ciencias sociales. Recogida y, en muchos casos, reinventada en el contexto latinoamericano se la identificó originalmente como un tipo de investigación asociada a la educación popular de adultos y al desarrollo comunitario. En el contexto latinoamericano confluyeron en su momento la llamada “investigación temática” de Paulo Freire y la “ciencia popular” de Orlando Fals, ambos precursores de la IAP en nuestro continente. En Europa, USA y Australia la IAP se aplicó en el ámbito escolar y constituyó una plataforma de los movimientos pedagógicos innovadores que pugnaban por un cambio sustantivo en las maneras oficiales de entender la práctica docente, la organización escolar y la relación de la escuela con la sociedad.
La IAP tuvo fuentes filosóficas diversas, que fueron configurándola como un “campo plural” dentro de la práctica de la renovación pedagógica y de las tendencias investigativas crítico-hermenéuticas. En este seminario pretendemos conocer los procesos y los actores que han sido protagonistas de las etapas fundacionales de la IAP, así como de sus contradictores. Asimismo, buscamos generar una apropiación crítica y personal de la historia conceptual posterior de la IAP y crear conjuntamente una agenda propicia para desarrollar el saber pedagógico de los educadores(as), desde su propia práctica. Analizaremos el concepto de “práctica reflexiva” y, desde la “pedagogía crítica” propondremos la IAP como una estrategia formativa de los educadores(as) en cuanto “prácticos reflexivos” y “profesionales transformativos”.
Objetivos
Analizar el desarrollo del concepto de investigación-acción-participativa (IAP) en el marco de la educación escolar y de los proyectos sociales y educativos de carácter comunitario. Revisar y analizar el estado del arte de la IAP en el ámbito de la escuela. Presentar metodologías de IAP que fortalezcan estrategias de formación de educadores en cuanto profesionales reflexivos.
Analizar las contribuciones conceptuales y metodológicas de la IAP al saber pedagógico en el contexto del cambio educativo de América Latina actual.
Contenidos
Unidad I: Fuentes y contextos del desarrollo de la IAP en Educación.
Unidad II: Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa.
Unidad III: IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
Unidad IV: La IAP y la producción del saber pedagógico.
Metodología:
a) Lectura de los textos del módulo.
b) Elaboración de un cuaderno de notas (manuscritos o diskette) con el desarrollo de las tareas propuestas en cada guía de trabajo.
c) Presentaciones del profesor de los contenidos del programa.
d) Presentaciones de los alumnos sobre temas de interés particular.
Guías de trabajo
Cada unidad contiene una guía de trabajo que deberás responder. Ellas constituyen un conjunto de indicaciones y orientaciones para el estudio de los temas del programa y ayudan a la comprensión de las lecturas.
Producto: Trabajando estas guías deberás:
- Producir tu cuaderno de notas
- Identificar las cuestiones conceptuales y metodológicas fundamentales de la IAP y sus temas más controvertidos.
- Conocer las “fuentes” más decisivas de la formulación y práctica de la IAP desde los años ochenta.
- Elaborar tu propia construcción del educador como “práctico reflexivo” y “profesional transformativo”.
- Identificar las posibilidades de la IAP en la formación del saber pedagógico.
- Diseñar propuestas de IAP en el contexto de la transformación educacional actual.
Evaluación
Un ensayo individual durante el periodo a distancia previa al seminario. Este trabajo versará sobre uno de los temas del programa, a elección de los alumnos y deberá ser presentado en las primeras sesiones.
Bibliografía obligatoria
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción desde la perspectiva de la teoría crítica. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Bibliografía complementaria
Aguirre, Baztán, A, Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural, Barcelona, Marcombo, 1995.
Flas Borda y Otros. Investigación Participativa y Praxis Rural, Lima, Mosca Azul Editores, 1981.
Geertz, C. y Otros. El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona, Gedisa, 1992.
Goyette, Gabriel; Lessard-Hebert Michelle. La Investigación-Acción, Barcelona, Laertes, 1988.
Grundy, S. Producto o praxis del Curriculum, Madrid, Morata, 1991.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul, Etnografía, Barcelona, Paidós, 1994.
Lovisolo, Hugo. Investigación Participativa: Comentarios sobre sus efectos, Santiago, PIIE.
Salazarm, María Cristina (ed.). La Investigación-Acción-Participativa. Madrid, Editorial Popular, OEI, CEAAL, 1993.
Schutter, de Anton. Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos, Pátzcuaro, CREFAL, 1986.
VVAA. La investigación participativa en América Latina., Pátzcuaro, CREFAL, 1993.
Velasco Maillo, Honorio y Otros. Lecturas de Antropología para Educadores, Madrid, Trotta, 1993.
Unidad I
Fuentes y Contextos del Desarrollo de la IAP en Educación
A continuación encontrarás dos textos que presentan aspectos de la evolución de la IAP en el ámbito de la práctica educativa. Identifica a lo menos cuatro áreas temáticas controvertidas, revisa los argumentos en pugna y construye un mapa de la evolución conceptual de la IAP.
Texto 1:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción”. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Texto 2:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Unidad II
Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa actual
En el apartado anterior has tenido la oportunidad de identificar áreas controvertidas en el desarrollo de la IAP. Algunas tienen que ver con los escenarios institucionales y sociales en que se desenvuelve, otras con las agencias y el tipo de profesional que lleva adelante la IAP. En otros casos, la articulación de la IAP a opciones políticas explícitas marcan diferencias metodológicas e instrumentales.
A continuación encontrarás dos textos que nos ubican en el desarrollo del pensamiento educativo desde los años ochenta. Nos interesa relevar el diálogo de la “teoría crítica” con la tradición hermenéutica.
Este es un “debate” que trasciende la reflexión pedagógica y se expresa también en la sociología, en la filosofía política y en otras áreas.
Sistematiza este debate, sus fuentes y sus implicancias en la pedagogía.
El primer texto se refiere a asuntos conceptuales, y el siguiente trata aspectos de carácter metodológico.
Texto 1:
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Texto 2:
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad III
IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
En este apartado presentamos tres textos claves para conocer la evolución del concepto del “educador como investigador” y particularmente de la investigación-acción como estrategia teórica-práctica para el mejoramiento de la calidad del trabajo docente, su “profesionalización reflexiva” y el desarrollo de una pedagogía crítica.
Leídos estos textos elabora en tu cuaderno de notas un proyecto de investigación-acción en cualquier ámbito de tu práctica educativa.
Texto 1:
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Texto 2:
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Texto 3:
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad IV
La IAP en la producción del saber pedagógico
A partir de los textos siguientes, evalúa y elabora en tu cuaderno de notas un breve ensayo sobre las posibilidades de la investigación-acción para producir saber pedagógico a partir de la práctica de los propios educadores.
Texto 1:
Ebbutt, D. y Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Texto 2:
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Texto 3:
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Texto 4:
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Lectura de Base:
Osorio, Jorge; Rubio, Graciela, “La Cualidad. Reflexividad,Investigación-Acición y Enfoque Indicial en Educación”, Escuela de Humanidades y Política, Santiago,2008.
Lecturas complementarias
Ghiso, Alfredo. “Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías”.
Ghiso, Alfredo. “En la trama de la vida... ampliando los campos de la propuesta IAP”.
Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert. “Teoría sociológica contemporánea”. Barcelona. Paidós, 2001.
Curso-Taller
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
PROFESOR:
JORGE OSORIO VARGAS
2010
Presentación
Este curso-raller pretende analizar la trayectoria histórica-conceptual de la investigación-acción-participativa (IAP) en cuanto estrategia investigativa cualitativa en educación. La IAP planteó desde sus inicios una serie de temas epistemológicos de gran relevancia para las ciencias sociales. Recogida y, en muchos casos, reinventada en el contexto latinoamericano se la identificó originalmente como un tipo de investigación asociada a la educación popular de adultos y al desarrollo comunitario. En el contexto latinoamericano confluyeron en su momento la llamada “investigación temática” de Paulo Freire y la “ciencia popular” de Orlando Fals, ambos precursores de la IAP en nuestro continente. En Europa, USA y Australia la IAP se aplicó en el ámbito escolar y constituyó una plataforma de los movimientos pedagógicos innovadores que pugnaban por un cambio sustantivo en las maneras oficiales de entender la práctica docente, la organización escolar y la relación de la escuela con la sociedad.
La IAP tuvo fuentes filosóficas diversas, que fueron configurándola como un “campo plural” dentro de la práctica de la renovación pedagógica y de las tendencias investigativas crítico-hermenéuticas. En este seminario pretendemos conocer los procesos y los actores que han sido protagonistas de las etapas fundacionales de la IAP, así como de sus contradictores. Asimismo, buscamos generar una apropiación crítica y personal de la historia conceptual posterior de la IAP y crear conjuntamente una agenda propicia para desarrollar el saber pedagógico de los educadores(as), desde su propia práctica. Analizaremos el concepto de “práctica reflexiva” y, desde la “pedagogía crítica” propondremos la IAP como una estrategia formativa de los educadores(as) en cuanto “prácticos reflexivos” y “profesionales transformativos”.
Objetivos
Analizar el desarrollo del concepto de investigación-acción-participativa (IAP) en el marco de la educación escolar y de los proyectos sociales y educativos de carácter comunitario. Revisar y analizar el estado del arte de la IAP en el ámbito de la escuela. Presentar metodologías de IAP que fortalezcan estrategias de formación de educadores en cuanto profesionales reflexivos.
Analizar las contribuciones conceptuales y metodológicas de la IAP al saber pedagógico en el contexto del cambio educativo de América Latina actual.
Contenidos
Unidad I: Fuentes y contextos del desarrollo de la IAP en Educación.
Unidad II: Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa.
Unidad III: IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
Unidad IV: La IAP y la producción del saber pedagógico.
Metodología:
a) Lectura de los textos del módulo.
b) Elaboración de un cuaderno de notas (manuscritos o diskette) con el desarrollo de las tareas propuestas en cada guía de trabajo.
c) Presentaciones del profesor de los contenidos del programa.
d) Presentaciones de los alumnos sobre temas de interés particular.
Guías de trabajo
Cada unidad contiene una guía de trabajo que deberás responder. Ellas constituyen un conjunto de indicaciones y orientaciones para el estudio de los temas del programa y ayudan a la comprensión de las lecturas.
Producto: Trabajando estas guías deberás:
- Producir tu cuaderno de notas
- Identificar las cuestiones conceptuales y metodológicas fundamentales de la IAP y sus temas más controvertidos.
- Conocer las “fuentes” más decisivas de la formulación y práctica de la IAP desde los años ochenta.
- Elaborar tu propia construcción del educador como “práctico reflexivo” y “profesional transformativo”.
- Identificar las posibilidades de la IAP en la formación del saber pedagógico.
- Diseñar propuestas de IAP en el contexto de la transformación educacional actual.
Evaluación
Un ensayo individual durante el periodo a distancia previa al seminario. Este trabajo versará sobre uno de los temas del programa, a elección de los alumnos y deberá ser presentado en las primeras sesiones.
Bibliografía obligatoria
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción desde la perspectiva de la teoría crítica. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Bibliografía complementaria
Aguirre, Baztán, A, Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural, Barcelona, Marcombo, 1995.
Flas Borda y Otros. Investigación Participativa y Praxis Rural, Lima, Mosca Azul Editores, 1981.
Geertz, C. y Otros. El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona, Gedisa, 1992.
Goyette, Gabriel; Lessard-Hebert Michelle. La Investigación-Acción, Barcelona, Laertes, 1988.
Grundy, S. Producto o praxis del Curriculum, Madrid, Morata, 1991.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul, Etnografía, Barcelona, Paidós, 1994.
Lovisolo, Hugo. Investigación Participativa: Comentarios sobre sus efectos, Santiago, PIIE.
Salazarm, María Cristina (ed.). La Investigación-Acción-Participativa. Madrid, Editorial Popular, OEI, CEAAL, 1993.
Schutter, de Anton. Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos, Pátzcuaro, CREFAL, 1986.
VVAA. La investigación participativa en América Latina., Pátzcuaro, CREFAL, 1993.
Velasco Maillo, Honorio y Otros. Lecturas de Antropología para Educadores, Madrid, Trotta, 1993.
Unidad I
Fuentes y Contextos del Desarrollo de la IAP en Educación
A continuación encontrarás dos textos que presentan aspectos de la evolución de la IAP en el ámbito de la práctica educativa. Identifica a lo menos cuatro áreas temáticas controvertidas, revisa los argumentos en pugna y construye un mapa de la evolución conceptual de la IAP.
Texto 1:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción”. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Texto 2:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Unidad II
Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa actual
En el apartado anterior has tenido la oportunidad de identificar áreas controvertidas en el desarrollo de la IAP. Algunas tienen que ver con los escenarios institucionales y sociales en que se desenvuelve, otras con las agencias y el tipo de profesional que lleva adelante la IAP. En otros casos, la articulación de la IAP a opciones políticas explícitas marcan diferencias metodológicas e instrumentales.
A continuación encontrarás dos textos que nos ubican en el desarrollo del pensamiento educativo desde los años ochenta. Nos interesa relevar el diálogo de la “teoría crítica” con la tradición hermenéutica.
Este es un “debate” que trasciende la reflexión pedagógica y se expresa también en la sociología, en la filosofía política y en otras áreas.
Sistematiza este debate, sus fuentes y sus implicancias en la pedagogía.
El primer texto se refiere a asuntos conceptuales, y el siguiente trata aspectos de carácter metodológico.
Texto 1:
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Texto 2:
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad III
IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
En este apartado presentamos tres textos claves para conocer la evolución del concepto del “educador como investigador” y particularmente de la investigación-acción como estrategia teórica-práctica para el mejoramiento de la calidad del trabajo docente, su “profesionalización reflexiva” y el desarrollo de una pedagogía crítica.
Leídos estos textos elabora en tu cuaderno de notas un proyecto de investigación-acción en cualquier ámbito de tu práctica educativa.
Texto 1:
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Texto 2:
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Texto 3:
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad IV
La IAP en la producción del saber pedagógico
A partir de los textos siguientes, evalúa y elabora en tu cuaderno de notas un breve ensayo sobre las posibilidades de la investigación-acción para producir saber pedagógico a partir de la práctica de los propios educadores.
Texto 1:
Ebbutt, D. y Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Texto 2:
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Texto 3:
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Texto 4:
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Lectura de Base:
Osorio, Jorge; Rubio, Graciela, “La Cualidad. Reflexividad,Investigación-Acición y Enfoque Indicial en Educación”, Escuela de Humanidades y Política, Santiago,2008.
Lecturas complementarias
Ghiso, Alfredo. “Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías”.
Ghiso, Alfredo. “En la trama de la vida... ampliando los campos de la propuesta IAP”.
Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert. “Teoría sociológica contemporánea”. Barcelona. Paidós, 2001.
Orientado a la reflexión crítica de la practrica educativa en contextos escolares y comunitarios.
Se ofrece en modalidades presenciales a entidades educativas, escuela, ongs, universidades, profesionales del trabajo social, educacion , desarrollo comunitarios y otros vinculados.
Metodologis y duración del Curso-Taller a convenir con los solicitantes
Honorarios a convenir en virtud de los contextos particulares de cada solicitante
El Curso Taller también puede desarrollarse como programa de asesoramiento y seguimiento a proyectos sociales, culturales y educativos.
Profesor: Jorge Osorio
Contacto: josorio.humanidades@gmail.com
Curso-Taller
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
PROFESOR:
JORGE OSORIO VARGAS
2010
Presentación
Este curso-raller pretende analizar la trayectoria histórica-conceptual de la investigación-acción-participativa (IAP) en cuanto estrategia investigativa cualitativa en educación. La IAP planteó desde sus inicios una serie de temas epistemológicos de gran relevancia para las ciencias sociales. Recogida y, en muchos casos, reinventada en el contexto latinoamericano se la identificó originalmente como un tipo de investigación asociada a la educación popular de adultos y al desarrollo comunitario. En el contexto latinoamericano confluyeron en su momento la llamada “investigación temática” de Paulo Freire y la “ciencia popular” de Orlando Fals, ambos precursores de la IAP en nuestro continente. En Europa, USA y Australia la IAP se aplicó en el ámbito escolar y constituyó una plataforma de los movimientos pedagógicos innovadores que pugnaban por un cambio sustantivo en las maneras oficiales de entender la práctica docente, la organización escolar y la relación de la escuela con la sociedad.
La IAP tuvo fuentes filosóficas diversas, que fueron configurándola como un “campo plural” dentro de la práctica de la renovación pedagógica y de las tendencias investigativas crítico-hermenéuticas. En este seminario pretendemos conocer los procesos y los actores que han sido protagonistas de las etapas fundacionales de la IAP, así como de sus contradictores. Asimismo, buscamos generar una apropiación crítica y personal de la historia conceptual posterior de la IAP y crear conjuntamente una agenda propicia para desarrollar el saber pedagógico de los educadores(as), desde su propia práctica. Analizaremos el concepto de “práctica reflexiva” y, desde la “pedagogía crítica” propondremos la IAP como una estrategia formativa de los educadores(as) en cuanto “prácticos reflexivos” y “profesionales transformativos”.
Objetivos
Analizar el desarrollo del concepto de investigación-acción-participativa (IAP) en el marco de la educación escolar y de los proyectos sociales y educativos de carácter comunitario. Revisar y analizar el estado del arte de la IAP en el ámbito de la escuela. Presentar metodologías de IAP que fortalezcan estrategias de formación de educadores en cuanto profesionales reflexivos.
Analizar las contribuciones conceptuales y metodológicas de la IAP al saber pedagógico en el contexto del cambio educativo de América Latina actual.
Contenidos
Unidad I: Fuentes y contextos del desarrollo de la IAP en Educación.
Unidad II: Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa.
Unidad III: IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
Unidad IV: La IAP y la producción del saber pedagógico.
Metodología:
a) Lectura de los textos del módulo.
b) Elaboración de un cuaderno de notas (manuscritos o diskette) con el desarrollo de las tareas propuestas en cada guía de trabajo.
c) Presentaciones del profesor de los contenidos del programa.
d) Presentaciones de los alumnos sobre temas de interés particular.
Guías de trabajo
Cada unidad contiene una guía de trabajo que deberás responder. Ellas constituyen un conjunto de indicaciones y orientaciones para el estudio de los temas del programa y ayudan a la comprensión de las lecturas.
Producto: Trabajando estas guías deberás:
- Producir tu cuaderno de notas
- Identificar las cuestiones conceptuales y metodológicas fundamentales de la IAP y sus temas más controvertidos.
- Conocer las “fuentes” más decisivas de la formulación y práctica de la IAP desde los años ochenta.
- Elaborar tu propia construcción del educador como “práctico reflexivo” y “profesional transformativo”.
- Identificar las posibilidades de la IAP en la formación del saber pedagógico.
- Diseñar propuestas de IAP en el contexto de la transformación educacional actual.
Evaluación
Un ensayo individual durante el periodo a distancia previa al seminario. Este trabajo versará sobre uno de los temas del programa, a elección de los alumnos y deberá ser presentado en las primeras sesiones.
Bibliografía obligatoria
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción desde la perspectiva de la teoría crítica. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Bibliografía complementaria
Aguirre, Baztán, A, Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural, Barcelona, Marcombo, 1995.
Flas Borda y Otros. Investigación Participativa y Praxis Rural, Lima, Mosca Azul Editores, 1981.
Geertz, C. y Otros. El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona, Gedisa, 1992.
Goyette, Gabriel; Lessard-Hebert Michelle. La Investigación-Acción, Barcelona, Laertes, 1988.
Grundy, S. Producto o praxis del Curriculum, Madrid, Morata, 1991.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul, Etnografía, Barcelona, Paidós, 1994.
Lovisolo, Hugo. Investigación Participativa: Comentarios sobre sus efectos, Santiago, PIIE.
Salazarm, María Cristina (ed.). La Investigación-Acción-Participativa. Madrid, Editorial Popular, OEI, CEAAL, 1993.
Schutter, de Anton. Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos, Pátzcuaro, CREFAL, 1986.
VVAA. La investigación participativa en América Latina., Pátzcuaro, CREFAL, 1993.
Velasco Maillo, Honorio y Otros. Lecturas de Antropología para Educadores, Madrid, Trotta, 1993.
Unidad I
Fuentes y Contextos del Desarrollo de la IAP en Educación
A continuación encontrarás dos textos que presentan aspectos de la evolución de la IAP en el ámbito de la práctica educativa. Identifica a lo menos cuatro áreas temáticas controvertidas, revisa los argumentos en pugna y construye un mapa de la evolución conceptual de la IAP.
Texto 1:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción”. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Texto 2:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Unidad II
Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa actual
En el apartado anterior has tenido la oportunidad de identificar áreas controvertidas en el desarrollo de la IAP. Algunas tienen que ver con los escenarios institucionales y sociales en que se desenvuelve, otras con las agencias y el tipo de profesional que lleva adelante la IAP. En otros casos, la articulación de la IAP a opciones políticas explícitas marcan diferencias metodológicas e instrumentales.
A continuación encontrarás dos textos que nos ubican en el desarrollo del pensamiento educativo desde los años ochenta. Nos interesa relevar el diálogo de la “teoría crítica” con la tradición hermenéutica.
Este es un “debate” que trasciende la reflexión pedagógica y se expresa también en la sociología, en la filosofía política y en otras áreas.
Sistematiza este debate, sus fuentes y sus implicancias en la pedagogía.
El primer texto se refiere a asuntos conceptuales, y el siguiente trata aspectos de carácter metodológico.
Texto 1:
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Texto 2:
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad III
IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
En este apartado presentamos tres textos claves para conocer la evolución del concepto del “educador como investigador” y particularmente de la investigación-acción como estrategia teórica-práctica para el mejoramiento de la calidad del trabajo docente, su “profesionalización reflexiva” y el desarrollo de una pedagogía crítica.
Leídos estos textos elabora en tu cuaderno de notas un proyecto de investigación-acción en cualquier ámbito de tu práctica educativa.
Texto 1:
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Texto 2:
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Texto 3:
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad IV
La IAP en la producción del saber pedagógico
A partir de los textos siguientes, evalúa y elabora en tu cuaderno de notas un breve ensayo sobre las posibilidades de la investigación-acción para producir saber pedagógico a partir de la práctica de los propios educadores.
Texto 1:
Ebbutt, D. y Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Texto 2:
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Texto 3:
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Texto 4:
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Lectura de Base:
Osorio, Jorge; Rubio, Graciela, “La Cualidad. Reflexividad,Investigación-Acición y Enfoque Indicial en Educación”, Escuela de Humanidades y Política, Santiago,2008.
Lecturas complementarias
Ghiso, Alfredo. “Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías”.
Ghiso, Alfredo. “En la trama de la vida... ampliando los campos de la propuesta IAP”.
Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert. “Teoría sociológica contemporánea”. Barcelona. Paidós, 2001.
Curso-Taller
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
PROFESOR:
JORGE OSORIO VARGAS
2010
Presentación
Este curso-raller pretende analizar la trayectoria histórica-conceptual de la investigación-acción-participativa (IAP) en cuanto estrategia investigativa cualitativa en educación. La IAP planteó desde sus inicios una serie de temas epistemológicos de gran relevancia para las ciencias sociales. Recogida y, en muchos casos, reinventada en el contexto latinoamericano se la identificó originalmente como un tipo de investigación asociada a la educación popular de adultos y al desarrollo comunitario. En el contexto latinoamericano confluyeron en su momento la llamada “investigación temática” de Paulo Freire y la “ciencia popular” de Orlando Fals, ambos precursores de la IAP en nuestro continente. En Europa, USA y Australia la IAP se aplicó en el ámbito escolar y constituyó una plataforma de los movimientos pedagógicos innovadores que pugnaban por un cambio sustantivo en las maneras oficiales de entender la práctica docente, la organización escolar y la relación de la escuela con la sociedad.
La IAP tuvo fuentes filosóficas diversas, que fueron configurándola como un “campo plural” dentro de la práctica de la renovación pedagógica y de las tendencias investigativas crítico-hermenéuticas. En este seminario pretendemos conocer los procesos y los actores que han sido protagonistas de las etapas fundacionales de la IAP, así como de sus contradictores. Asimismo, buscamos generar una apropiación crítica y personal de la historia conceptual posterior de la IAP y crear conjuntamente una agenda propicia para desarrollar el saber pedagógico de los educadores(as), desde su propia práctica. Analizaremos el concepto de “práctica reflexiva” y, desde la “pedagogía crítica” propondremos la IAP como una estrategia formativa de los educadores(as) en cuanto “prácticos reflexivos” y “profesionales transformativos”.
Objetivos
Analizar el desarrollo del concepto de investigación-acción-participativa (IAP) en el marco de la educación escolar y de los proyectos sociales y educativos de carácter comunitario. Revisar y analizar el estado del arte de la IAP en el ámbito de la escuela. Presentar metodologías de IAP que fortalezcan estrategias de formación de educadores en cuanto profesionales reflexivos.
Analizar las contribuciones conceptuales y metodológicas de la IAP al saber pedagógico en el contexto del cambio educativo de América Latina actual.
Contenidos
Unidad I: Fuentes y contextos del desarrollo de la IAP en Educación.
Unidad II: Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa.
Unidad III: IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
Unidad IV: La IAP y la producción del saber pedagógico.
Metodología:
a) Lectura de los textos del módulo.
b) Elaboración de un cuaderno de notas (manuscritos o diskette) con el desarrollo de las tareas propuestas en cada guía de trabajo.
c) Presentaciones del profesor de los contenidos del programa.
d) Presentaciones de los alumnos sobre temas de interés particular.
Guías de trabajo
Cada unidad contiene una guía de trabajo que deberás responder. Ellas constituyen un conjunto de indicaciones y orientaciones para el estudio de los temas del programa y ayudan a la comprensión de las lecturas.
Producto: Trabajando estas guías deberás:
- Producir tu cuaderno de notas
- Identificar las cuestiones conceptuales y metodológicas fundamentales de la IAP y sus temas más controvertidos.
- Conocer las “fuentes” más decisivas de la formulación y práctica de la IAP desde los años ochenta.
- Elaborar tu propia construcción del educador como “práctico reflexivo” y “profesional transformativo”.
- Identificar las posibilidades de la IAP en la formación del saber pedagógico.
- Diseñar propuestas de IAP en el contexto de la transformación educacional actual.
Evaluación
Un ensayo individual durante el periodo a distancia previa al seminario. Este trabajo versará sobre uno de los temas del programa, a elección de los alumnos y deberá ser presentado en las primeras sesiones.
Bibliografía obligatoria
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción desde la perspectiva de la teoría crítica. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Bibliografía complementaria
Aguirre, Baztán, A, Etnografía: Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural, Barcelona, Marcombo, 1995.
Flas Borda y Otros. Investigación Participativa y Praxis Rural, Lima, Mosca Azul Editores, 1981.
Geertz, C. y Otros. El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona, Gedisa, 1992.
Goyette, Gabriel; Lessard-Hebert Michelle. La Investigación-Acción, Barcelona, Laertes, 1988.
Grundy, S. Producto o praxis del Curriculum, Madrid, Morata, 1991.
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul, Etnografía, Barcelona, Paidós, 1994.
Lovisolo, Hugo. Investigación Participativa: Comentarios sobre sus efectos, Santiago, PIIE.
Salazarm, María Cristina (ed.). La Investigación-Acción-Participativa. Madrid, Editorial Popular, OEI, CEAAL, 1993.
Schutter, de Anton. Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos, Pátzcuaro, CREFAL, 1986.
VVAA. La investigación participativa en América Latina., Pátzcuaro, CREFAL, 1993.
Velasco Maillo, Honorio y Otros. Lecturas de Antropología para Educadores, Madrid, Trotta, 1993.
Unidad I
Fuentes y Contextos del Desarrollo de la IAP en Educación
A continuación encontrarás dos textos que presentan aspectos de la evolución de la IAP en el ámbito de la práctica educativa. Identifica a lo menos cuatro áreas temáticas controvertidas, revisa los argumentos en pugna y construye un mapa de la evolución conceptual de la IAP.
Texto 1:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “Definición y carácter de la investigación-acción”. En Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Buenos Aires, Martínez Roca.
Texto 2:
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. “La investigación-acción como ciencia educativa crítica”. Op. cit.
Unidad II
Aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de la IAP, en el marco de los debates globales de la investigación educativa cualitativa actual
En el apartado anterior has tenido la oportunidad de identificar áreas controvertidas en el desarrollo de la IAP. Algunas tienen que ver con los escenarios institucionales y sociales en que se desenvuelve, otras con las agencias y el tipo de profesional que lleva adelante la IAP. En otros casos, la articulación de la IAP a opciones políticas explícitas marcan diferencias metodológicas e instrumentales.
A continuación encontrarás dos textos que nos ubican en el desarrollo del pensamiento educativo desde los años ochenta. Nos interesa relevar el diálogo de la “teoría crítica” con la tradición hermenéutica.
Este es un “debate” que trasciende la reflexión pedagógica y se expresa también en la sociología, en la filosofía política y en otras áreas.
Sistematiza este debate, sus fuentes y sus implicancias en la pedagogía.
El primer texto se refiere a asuntos conceptuales, y el siguiente trata aspectos de carácter metodológico.
Texto 1:
Usher, R. Y Bryant, I. “La Lógica y los Problemas de la Investigación-Acción”. En: La educación de adultos como teoría, práctica e investigación, Morata, Madrid, 1992.
Texto 2:
Elliot, J. “Guía práctica para la investigación-acción”. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad III
IAP y formación de educadores(as) como profesionales reflexivos.
En este apartado presentamos tres textos claves para conocer la evolución del concepto del “educador como investigador” y particularmente de la investigación-acción como estrategia teórica-práctica para el mejoramiento de la calidad del trabajo docente, su “profesionalización reflexiva” y el desarrollo de una pedagogía crítica.
Leídos estos textos elabora en tu cuaderno de notas un proyecto de investigación-acción en cualquier ámbito de tu práctica educativa.
Texto 1:
Stenhouse, L. “El Profesor como Investigador”. En Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata, 1991.
Texto 2:
Elliot, J. “La Investigación-Acción Educativa”. En La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1990.
Texto 3:
Elliot, J. “Los Dilemas y Tentaciones del Práctico Reflexivo”. En: El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata, 1993.
Unidad IV
La IAP en la producción del saber pedagógico
A partir de los textos siguientes, evalúa y elabora en tu cuaderno de notas un breve ensayo sobre las posibilidades de la investigación-acción para producir saber pedagógico a partir de la práctica de los propios educadores.
Texto 1:
Ebbutt, D. y Elliot, J. “¿Por qué debemos Investigar los Profesores?”. En: La investigación-acción en educación. Op. cit.
Texto 2:
Fals Borda, O. “Experiencia teórico-prácticas”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IAP 1997 sobre IAP y conocimiento. En Fals Borda, O. (compilación y análisis) Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá, 1998.
Texto 3:
Ghiso, Alfredo. “De la Práctica Singular al Diálogo con lo Plural”. Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre Investigación y Sistematización de Experiencias Educativas en América Latina. Medellín, Universidad Luis Amigó, Mayo, 1998.
Texto 4:
Mejía, Marco Raúl. “Deconstruir: Una Urgencia de los Disoñadores”. Ponencia presentada al II Encuentro de Diseñonadores de Futuro celebrado en San Juan de Pasto, Colombia, Mayo, 1998.
Lectura de Base:
Osorio, Jorge; Rubio, Graciela, “La Cualidad. Reflexividad,Investigación-Acición y Enfoque Indicial en Educación”, Escuela de Humanidades y Política, Santiago,2008.
Lecturas complementarias
Ghiso, Alfredo. “Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías”.
Ghiso, Alfredo. “En la trama de la vida... ampliando los campos de la propuesta IAP”.
Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert. “Teoría sociológica contemporánea”. Barcelona. Paidós, 2001.
Comentarios
Publicar un comentario