Ir al contenido principal

Tres ejes estratégicos para una acción global de los movimientos sociales y de educadores por una educación democrática




Tres ejes estratégicos para una acción global  de los movimientos sociales y de educadores  por una educación democrática
Jorge Osorio V.
 Una acción global para conseguir una educación inclusiva y democrática,  a lo largo de toda la vida, en la que participen todos los grupos etarios,  que desarrolle  las capacidades  y el poder  de las personas y sus comunidades  para manifestarse  como sujetos autónomos y socialmente responsables  con la vida en común , implica asumir tres asuntos de índole estratégico:
a)      Conseguir un consenso global sobre el financiamiento adecuado para enfrentar los asuntos urgentes relacionados con el desarrollo infantil, la educación pre-escolar, la ampliación de la escolarización básica y secundaria y la formación de los docentes  La creación de fondos globales para ayudar en este objetivo debe acompañarse con programas nacionales en los cuales los Estados deben asegurar el gasto público suficiente para responder a las necesidades educativas de la población  en cuanto la educación es un derecho social que debe ser garantizado por los gobierno. Esto implica que la educación, en cuanto política social, se desarrolle desde un régimen público y no se deje a manos del mercado  vía la privatización de la oferta educativa. No es aceptable que  las familias deban asumir el peso de financiar la educación de los niños-as y jóvenes siendo que ésta es un derecho social reconocido por la comunidad internacional de los Estados. Las crisis financieras no pueden ser una excusa para privatizar los sistemas educativos. Precisamente, debería ser que en condiciones de crisis, el Estado asegure y no hipoteque las condiciones de  acceso y calidad  a los establecimientos educacionales.
b)      Exigir que los Estados rindan cuenta de sus programas educativos y establezcan canales institucionales para que la ciudadanía organizada participe en el diseño de las políticas educativas, en su monitoreo y su evaluación. El escrutinio público de los programas educativos a nivel local y nacional permite que se desarrollen programas pertinentes, que respondan efectivamente las necesidades de aprendizaje de las personas y sus comunidades,  y que los recursos se usen adecuadamente. La participación ciudadana en la gestión de los servicios educativos es un  factor de legitimidad de las políticas educativas, acerca a las familias a la gestión de las escuelas y permite el desarrollo de una cultura de responsabilidad social frente a los desafíos de la educación en los  países.  Las políticas educativas deben considerar, por lo ya dicho, la educación ciudadana que permitirá el desarrollo de capacidades de las familias y de las comunidades para participar activamente en el desarrollo educativo de los niños-as y joven, así como de sí mismas.
c)      El reconocimiento de la diversidad de visiones  de desarrollo educativo que existen en el mundo, en particular en sociedades multiculturales y plurilingües.  Ya no es posible que bajo el pretexto del financiamiento se establezcan modelos educativos estandarizados y orientados a la generación de  objetivos  comunes en sistemas educativos nacionales que tienen  una diversidad cultural  de gran arraigo  histórico.  Los sistemas de cooperación internacional  educacional deber  revisar sus procedimientos e elaboración de propuestas, así modelos de evaluación.   Como contrapartida los gobiernos deberán generar procesos participativos para las  diseñar  e implementar las reformas de su institucionalidad educativas considerando criterios como la adopción del aprendizaje durante toda la vida como derecho social, la necesidad de ampliar el concepto de escolarización hacia el desarrollo humano integral de la población ( desde la infancia a la ancianidad) adoptando formas institucionales regulares , comunitarias y de distribución social de los conocimientos.
En síntesis:
Una plataforma  global  de movimientos sociales y de educadores-as que trabaje con sentido estratégico  y , también,  en para  responder a situaciones de gran urgencia producto de las  desigualdades y de la discriminación   debe constituirse sobre la base de estas metas:
a)      Asegurar la universalidad de la alfabetización
b)      Avanzar hacia  sistemas universales de educación pre escolar, nutrición y respeto de los derechos de los-as niños-as y de las mujeres, garantizándose la no-violencia contra las mujeres y la plena justicia de género.
c)      Universalizar la educación primaria y secundaria a través de sistemas públicos de calidad educativa  y docentes capacitados para cumplir sus funciones pedagógicas, culturales y sociales
d)      Desarrollar una acción global contra el trabajo infantil
e)      Desarrollar una acción global para asegurar que los niños-as y niñas estén en las escuelas, en cualquiera de sus modalidades culturales, garantizándose programas contra el abandono y el rezago escolar
f)       Desarrollar una acción global para democratizar la alfabetización tecnológica a través de los sistemas de educación para toda la vida de los países
g)      Generar  contingentes de  docentes capaces de desarrollar estrategias pedagógicas transformadores, que  promuevan el pensamiento crítico, la responsabilidad social ,la participación ciudadana y los valores de la sustentabilidad planetaria, la democracia, los derechos humanos, la justicia de género  y la no-discriminación
h)      Establecer un consenso global acerca de la educación durante toda la vida como un bien público común, cuya gobernanza debe obedecer a los criterios de:
-           igualdad en el acceso a los servicios educativos,
-          Justicia y oportunidad  en la distribución de los recursos públicos para la educación de la población
-          Respeto a la diversidad cultural  de las comunidades  y pueblos que conviven en un mismo Estado
-          Igualdad en la distribución de recursos para la educación según género, territorios, edad
-          Accountability pública y participación ciudadana en el diseño e implementación de los programas educativos
-          Democratización y justicia en el desarrollo  de los currículos para asegurar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos, sin distinción de clases, género, cultura o lugar de residencia
-          Garantías de participación de los-as  jóvenes y estudiantes en la gobernanza de los sistemas educativos, valorando sus demandas de democratización y de acceso a una educación técnico –profesional y universitaria de calidad, cuyo acceso el Estado debe asegurar a través  servicios  educativos de régimen público.
-          Acuerdo en que las capacidades  educacionales que requieren  desarrollar los ciudadanos-as   son de índole integral: no se trata sólo de crear competencias para la vida laboral, sino formar y empoderar sujetos  responsables y aptos para la vida política democrática, para el uso y disfrute de las nuevas tecnologías y el comportamiento responsable ante la crisis  sustentabilidad  del planeta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f...

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creació...

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como ...