Mapa-Manifiesto por una investigación cualitativa de “lo próximo complejo” en educación y ciudadanía.
Jorge Osorio Vargas
1. En esta segunda década del siglo, y con de
más de veinte años de ejercicio pedagógico
y político en el ámbito de los movimiento sociales, de la investigación-acción participativa,
de la educación popular, de la educación para la ciudadanía, del aprendizaje
ecológico y en la formación de educadores comunitarios y docentes escolares y universitarios , he desarrollado
una aproximación a la investigación y la práctica educativas y, en ese sentido,
la hemos definido como una operación no residual en la construcción social del
mundo, sino constituyente de una práctica cualitativa de
experimentar las acciones y proyectos sociales, ciudadanos y educativos .
2. Hablamos de un tipo de investigación sustentada en una síntesis
que se desarrolla en los procesos de teorización que el investigador y el
educador realiza desde y en la práctica social, un tipo de conocimiento
práctico-reflexivo orientado a la trans-formación y a la plenitud, a construir
horizontes de vida y esperanza y sentidos comunes desde el reconocimiento de la
diferencia, de lo justo y del respeto al otro, de cualidad y la complejidad de
los procesos sociales y educativos.
3. Es una investigación estimativa,
deliberativa, participativa, dialógica, empática, que no define nada, sino que estima
lo pequeño y lo grande. Indaga los detalles y los indicios, las acciones,
sus marcos reflexivos, las redes, los significados y los imaginarios movilizadores.
En este sentido, es una investigación-acción
que elabora y procesa teóricamente lo que para
los sujetos es posible, pero que aún no existe. En palabras de Paulo Freire, lo
inédito-posible
4. La realidad que se elabora desde esta investigación de lo
inédito-posible se configura desde el sentido elaborado por la
interacción colectiva, mediada por procesos comunicativos, a través de
un continuo metodológico que se desarrolla como un ejercicio de teorización
permanente:
a) desde el habla de los sujetos,
b) mediado por: la reflexión analítica del investigador (en cuanto analista
simbólico); la amplificación interpretativa; la producción narrativa del
proceso investigativo en cuanto un saber; y por el conocimiento del conocimiento,
pues no existe un conocimiento espejo de una realidad objetiva: el conocimiento
es siempre traducción y construcción.
Este continuo metodológico organiza progresivamente
la complejidad del pensamiento inserto en el proceso situacional y
comunicacional de los sujetos, interactivamente, dialógicamente,
participativamente .Por ello llamamos a este enfoque el de lo
próximo-complejo.
5. Nuestra propuesta de investigación es:
- fractal: descubre la profundidad de los
detalles y sus repitencias
- ecológica: la totalidad logra ser
comprendida en su integridad desde el conocimiento de las partes y sus
interacciones
- comunicacional: reconocer-indagar la
intencionalidad de los actos de habla
- contractual: las acciones expresan
argumentos y son configuradoras del disenso-consenso
- enmarcadora: el mundo subjetivo se desarolla
en marcos (armazones) dinámicos y representan las
intenciones (práctico-reflexivas) de los sujetos.
- multireferencial: principio de
complementariedad; la realidad es compleja y es preciso acceder a ella desde
diversas miradas (lo universal-concreto, lo concreto universal)
- interpretativa: mediante el lenguaje se
construye el mundo subjetivo, y se incorpora el conocimiento social disponible
(amplificación hermenéutica).
- rizomática: comprensión de las redes de
significado y sus “reglas” de conexión e indefiniciones (multiplicidad de
argumentaciones que crea nuevas realidades).
- crítica: participa de los movimientos
sociales y relee tradiciones y teorías de transformación.
6. Por último, digamos en este mapa-manifiesto que
los principios de este continuo metodológico son:
- El principio interpretativo: la
realidad se construye desde los sujetos y el proceso metodológico es dinámico y
se entiende como teorización inductiva y reconfiguradora.
- El principio generativo: la forma como
se aborda el presente tiene el potencial de construir el futuro.
- El principio comunitario: la
investigación comunitaria, no sólo porque es colaborativa, abierta a una
co-indagación con los sujetos, sino porque crea lazos, vínculos, capacidades comunicacionales,
abre a la Diversidad, al reconocimiento, a la reciprocidad; establece redes y comunidades
de aprendizajes, resignifica los espacios públicos desde los sujetos, dándole
sentido a la acción y la palabra, elaborando sentidos comunes. La investigación
comunitariza los procesos sociales,
alentando una cultura de proximidad y empatía
ciudadana, como factores claves para un aprendizaje para la transformación.
- El principio de lo próximo-complejo: en
la investigación, la teorización sustentable (inductiva y reconfiguradora)
procesa la práctica social (saber y acción) como una realidad compleja que
asume su carácter comunicacional, interactivo, participativo, lo que implica
que desarrolla competencias empáticas y dialógicas, de proximidad a los sujetos.
- El principio del enlazamiento: todo el continuo
metodológico es un proceso de enlazamiento de las dimensiones
prácticas, metodológicas, reflexivas, instrumentales, éticas, de
las políticas de la investigación; del reconocimiento de la
incertidumbre, de la duda, del pensamiento interrogativo, de las artimañas
de la razón, dialogando de manera incesante entre lo simple y lo
complejo
Comentarios
Publicar un comentario