Ir al contenido principal

Bases para una política de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) al 2021 – 2022

 


Documento de trabajo.

Febrero, 2021

Jorge Osorio Vargas

 

1.      Focos de atención para un diagnóstico:

a) El paradigma del aprendizaje-educación durante toda la vida como un derecho humano  , a través de diversas modalidades pertinentes a la diversidad de la sociedad,  no está a siendo considerado a la base en el diseño de los sistemas educacionales nacionales y la EPJA sigue  siendo una modalidad  educativa recocida como parte  de tal sistema ,  sin embargo  , su desarrollo no está en sintonía y coordinación estratégicas con otros ámbitos de una  acción gubernamental socialmente inteligente;

b) Los niveles de inversión no han sufrido cambios significativos para revertir el rezago financiero de la EPJA en relación con otros campos de la política educativa;

c) La realidad socio-cultural del país está  vive  procesos de transformaciones muy intensas, en particular en relación a las nuevas dinámicas económicas globalizadoras y los requerimientos que estas demandaban a la educación en términos de nuevas alfabetizaciones , en particular digitales y tecnológicas;

d) El crecimiento de la cobertura escolar de niños, niñas y jóvenes que constituye un avance sustantivo en el desarrollo educativo, pero no  está  siendo acompañada  de un procesos sustantivo de mejoramiento mejoras en la calidad y pertinencia cultural, social y etaria de los servicios y ofertas educativas:

g) Las respuestas que se tienden a adoptar,  inspiradas en las llamadas   “escuelas efectivas” , que pone en el foco en la enseñanza del lenguaje y la matemática y en la “modernización” de la gestión escolar a través de modelos de monitoreo  exigentes , incentivos a los resultados vía compensaciones monetarias a los docentes y la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza   propias de los” tiempos digitales”. Este enfoque es impertinente en la condición real que viven los centros de EPJA, dado su complejidad cultural, etaria , pedagógica y su precariedad material en la mayoría de los casos.

g) Los esfuerzos de las políticas educativas no logran detener el abandono escolar y las tasas de retención de los sistemas escolares no son promisorias ocasionándose una problemática que por efecto indirecto viene a afectar a la EPJA.  pues los-as jóvenes ven en la EPJA una modalidad que puede responder a sus expectativas de formación, lo que genera una situación de incertidumbre en los  y las docentes, que se ven enfrentados, en un lapso corto de tiempo, a estudiantes que traen códigos culturales, expectativas y problemáticas sociales que  no estaban presentes en la tradicional educación de personas adultas y que obliga a generan procesos de acomodo, innovación  y cambio, que no son suficientemente apoyados por la política oficial

h) Los servicios públicos de la EPJA se devalúan en sus condiciones materiales, de recursos profesionales y no se comprueba una reacción de parte de los gobiernos para potenciarla y renovarla de acuerdo con los desafíos que enfrenta.  Las llamadas “escuela de segunda oportunidad” o los programas de “reinserción escolar” que pretenden “modernizar”  el rostro de la educación de las personas adultas a través de estrategias empáticas y socialmente responsables  terminan  re- estigmatizándolas  como una manifestación de una  política social focalizada propia de concepto de Estado subsidiario  neoliberal. El camino debe ser fortalecer la EPJA pública y crear capacidades para que ella atienda la diversidad de sujetos que acuden a ella y cree diversos itinerario formativos que respondan a las condiciones y proyectos de vida de estos.

 i) El llamado analfabetismo funcional  y la población adulta que no ha concluido sus estudios formales es una problemática que espera respuestas desde el sistema público de educación: es evidente que las formas escolarizadas de EPJA y meramente compensatorias no son suficientes para hacerse cargo de lo que las agencias multilaterales llaman  las nuevas “competencias para el siglo XXI”: e esta población adulta está en condiciones de grave vulneración y condenada a vivir en condiciones de exclusión y descarte si el país no implementa  políticas que otorguen a los sistemas públicos la capacidad de responder a esta “violencia educativa”  para  permitir  el acceso y disfrute de todas las personas de los bienes del conocimiento, el desarrollo del capital cultural de las comunidades y la participación consciente en la vida política y económica

 

2.      Argumentos para incluir estratégicamente la EPJA en la reformas educativas orientadas a desarrollar “justicia social y educacional”.

 

a)  La importancia de no cejar, por criterios de equidad y justicia educativa en la lucha contra el analfabetismo;

b) La importancia estratégica del mejoramiento de los entornos educativos de las familias y comunidades vulneradas, para acrecentar sus capitales culturales y generar condiciones más efectivas en el aprendizaje de la personas que asisten a los centros de la EPJA;  

c) La generación de nuevas modalidades de formación para el trabajo en el marco de las nuevas condiciones de la estructura laboral que se desarrolla cada vez más velozmente como consecuencia de la apertura de las economías locales a las dinámicas de la globalización económica y la irrupción de la economía del conocimiento  o capitalismo cognitivo

e) La necesidad de hacerse cargo de las problemáticas socioeducativas de las comunidades indígenas, de las poblaciones rurales, de los sectores urbanos vulnerados y en situación de pobreza y de las mujeres que sufre estructuralmente las consecuencias de sistemas educativos sin enfoques de igualdad de género. 

No existen cambios neoparadigmáticos en las políticas de la EPJA como lo exigen las nuevas condiciones que vive el mundo y su impacto en la vida del país. Se aprecia una mayor sintonía con enfoques que bajo la consigna de las habilidades para la vida “moderna” han buscado asociar la EPJA con procesos de adecuación con los nuevos sistemas productivos y de combate a la exclusión social, con resultados dispares y sin que estos proyectos promuevan un cambio de política educativa sustantiva, tanto en la modalidad escolar de la EPJA como el Sistema Nacional de Capacitación.   La tarea de una EPJA de nueva generación debe identificar las necesidades cognitivas, tecnológicas e instrumentales de las sociedades y las  economías locales y regionales para desarrollar sistemas nacionales y regionales  de capacitación para el trabajo y para la participación activa de las personas en las unidades productivas y de servicio. En este ámbito podrán concurrir universidades, los sectores productivos y de servicios, la industria creativa y las organizaciones de los-as trabajadores implementando trayectorias formativas que hagan efectivas las oportunidades del aprendizaje-educación durante toda la vida para todos-as y en todos los ámbitos de la vida humana.

 

 

 

 

 

3.      Líneas estratégicas para una política de EPJA:

 a) Reconocimiento constitucional del aprendizaje- educación durante toda la vida como un derecho humano;

b) Necesidad de que el país genere las bases de un sistema nacional para el aprendizaje-educación durante toda la vida que parta del reconocimiento de las necesidades educativas de la población, reconociendo las diversidades culturales, sociales, lingüísticas, etarias, de género y ecológicas;

c) Que tal proceso se realice con una participación amplia de la ciudadanía, y en particular de los actores más activos en la demanda por el cambio educativo: los-as estudiantes, los-as docentes, las organizaciones de trabajadores, los movimientos sociales, las familias, las entidades no-gubernamental de EPJA;

d) Crear   una Autoridad Pública dela  EPJA que diseñe   nuevas políticas y coordine los diversos actores públicos y ciudadanos involucrados implementando  modos de gobernanza de la EPJA fundados en principios de justicia educativa, reconocimiento de la diversidad cultural y participación ciudadana, los que asegurarán que la EPJA sea un ámbito de la política educativa movilizador de las comunidades, de las organizaciones sociales y de los actores gubernamentales.

e) Que la políticas de la EPJA pongan el acento en la generación de servicios públicos gratuitos, de pleno acceso y adecuada accesibilidad orientado prioritariamente a los sectores vulnerados y excluidos de los bienes culturales, del conocimiento, de la tecnología y de la participación ciudadana, a través de modalidades que reconozcan la diversidad de los itinerarios educativos que sean necesarios para responder a la diversidad territorial, étnica, cultural, lingüística, etaria y de género;

g) Que la política de  alfabetización, en cuanto proceso polivalente (básica -lecto escritural, digital, tecnológica, mediática) m  de creación de capacidades de comunicación, creatividad , participación , autonomía, manifestación de saberes y habilitación para la vida social y laboral sea asumida como una política transversal , que  movilice  tanto a los gobiernos como a la sociedad civil , generando las condiciones sociales  no sólo para inclusión de las personas a la cultura letrada sino también a un continuo educativo que permita que se garantice el derecho humano a la educación durante toda la vida;

h)  Que se asegure una inversión pública   justa  y  un consecuente  liderazgo político que haga evidente en la sociedad el valor del aprendizaje-educación durante toda la vida como un derecho humano  , que debe ser garantizado a través de ofertas educacionales públicas , inclusivas, participativas , pertinentes culturalmente , que respondan a las necesidades de aprendizaje de las comunidades y  que democraticen el acceso efectivo al conocimiento y a los saberes tecnológicos disponibles en la actualidad ( debe ser  una tarea  tanto las red pública de EPJA (CEIAS)  , del Sistema Nacional de Capacitación y de los nuevos Gobiernos Regionales) 

i) Diseñar e implementar modos de gobernanza de la EDJA fundados en principios de justicia educativa, reconocimiento de la diversidad cultural y participación ciudadana, los que asegurarán que la EDJA sea un ámbito de la política educativa movilizador de las comunidades, de las organizaciones sociales y de los actores gubernamentales.


Comentarios

  1. Me parece que los enfoques y propuestas educativas de Jorge con respecto a la educaciòn ciudadana con base en los derechos humanos y ciudadanos son de largo y profundo alcance.
    Ojalà qjue sea tomada en cuenta y promovida por todos los educadores y las educadoras que creemos y practicamos una educaciòn humana y humanzadora.
    Con mi afecto, P. Romàn Espadas, S.J.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creación del Consejo de Educación de Adultos de América Latina   y

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba