Ir al contenido principal

Discurso postmoderno y crisis: una mirada a la psicología

El discurso post moderno y la crisis de las ciencias humanas con un mirada a la psicología.

Paula Osorio Howard

El presente ensayo tiene como propósito desarrollar el tema de la crisis de las ciencias humanas según el discurso post moderno con especial atención al campo de la psicología a partir de los atributos que creo debe tener nuestra disciplina
El problema que planteamos es que la crisis de sentido de la modernidad, según el discurso post moderno, se expresa también a la manera de una crisis de las ciencias humanas, en cuanto a sus fundamentos epistemológicos modernos y a los procedimientos que ellas desarrollan.
Para enfrentar este problema nos proponemos tres tareas, que desarrollaremos en sus correspondientes apartados del ensayo:

1° señalar las principales características del discurso moderno y su expresión en la ciencias humanas
2° señalar las críticas post modernas a este discurso científico moderno; y, a manera de conclusiones:
3° plantear las pistas de unas ciencias humanas integradoras y que asuman la crítica post moderna

Nuestra postura (o hipótesis) es que la crítica post moderna de las ciencias humanas permite re-mirarlas desde una visión integradora que se remite a tres aspectos que son claves en su desarrollo, y que también implican a la psicología. Estos tres aspectos son:
- El desmontaje de la razón positivista como vía de conocimiento de las realidades humanas y sociales.
- La valoración de los procesos subjetivos en los actores sociales y su expresión en diversas formas narrativas
- El desarrollo de una ciencia integradora , conectiva, que articula las dimensiones emocionales, ecológicas, sociales y espirituales, desde una postura de de “ oposición” que plantea auto-establecer un programa holístico
Esta postura la hemos articulado a partir de dos grandes fuentes: la crítica que desarrolla F. Lyotard en La Condición Post Moderna y las contribuciones del pensamiento complejo y – o sistémico de Humberto Maturana y Rafael Echeverría.

1. El discurso moderno de las ciencias humanas

Siguiendo a Rafael Echeverría (El Observador y su Mundo, vol. II) las ciencias humanas modernas expresan el modelo científico que se constituyó en Occidente a partir de Descartes y Newton.

Es un modelo dualista y mecanicista. Que aspira a conocer la unidad o la totalidad de la realidad desde el análisis de sus partes. La tarea de la ciencia sería “descomponer” un fenómeno que nos resulte complejo, para así luego poder explicarlo. Esta postura se complementa con el pensamiento de Descartes que le asigna a quien conoce la realidad un rol incontestable de objetividad racional, luego de seguir algunos procedimientos lógicos.

Este modelo de ciencia está basado también en el principio universal de causa-efecto: todo fenómeno tiene una casualidad y es el rol de quien investiga identificarlas (no existe la posibilidad de la circularidad del conocimiento o que la realidad se constituya desde redes multi-causales, como sostiene Echeverría

Un tercer aspecto del modelo moderno de ciencia es la intención de regularizar y explicar a través de leyes, que dan lugar a modelos, que luego se intentarán aplicar y probar en la realidad de manera experimental o empírica




2. El discurso post moderno: la crítica a la moderna concepción de ciencias humanas.

La crítica post moderna a las ciencias humanas en su versión moderna se puede expresar en tres aspectos:
El primero se refiere a la superación del mecanicismo por el establecimiento de nuevas reglas de conocimiento que entiende la realidad humana como sistemas complejos, redes de significados y de narrativas, que constituyen a los sujetos desde la diversidad y la diferencia.
El segundo aspecto se refiere a la valoración del conocimiento de la subjetividad humana como un conjunto de representaciones e imaginarios que se constituyen socialmente, tanto desde las emociones, como de la acción y las comunicaciones. Por ello la importancia de los estudios de discurso, de relatos y de las formas culturales y espirituales de constitución de los sujetos.
El tercer aspecto es su carácter ecológico o complejo: la realidad social y humana se manifiesta de manera holográfica, es decir cada detalle (un relato, una acción, un conflicto, etc.) conduce a sistemas o redes de significados que se expresan socialmente de manera de un “desordenado orden”.
Una consecuencia política de esta mirada crítica a la modernidad es que la ciencia se abre a una mirada sin límite, tanto cósmicamente ( el universo) como hacia el interior del ser humano ( la profundidad psicológica); se expresa por lo mismo en convergencias con nuevos movimientos y redes sociales




3. Pistas para unas ciencias humanas integradoras desde el pensamiento post moderno : mi mirada hacia la psicología

En este apartado señalaremos tres contribuciones que el debate post moderno desarrolla y que tienen significación en las ciencias humanas y en la psicología:

- Asumimos el valor del estudio de la subjetividad como un proceso complejo que refiere a redes de diversas dimensiones y que configuran el fenómeno humano desde una permanente incertidumbre; pues no es posible desarrollar leyes y modelos que nos aseguren un entendimiento completo y definitivo de las relaciones humanas y de las formas subjetivas (emocionales, espirituales) que adquieren estas relaciones en los ámbitos micro (comunidad, familia) y macro (política, ecología). Maturana y Echeverría plantean la predominancia de las relaciones sobre la entidades

- La realidad es entendida desde una idea de totalidad que no es la suma de las partes a la manera del mecanicismo moderno, sino la manera de como las partes se relacionan entre sí, de manera creadora


- La crítica a la idea moderna de un sujeto unívoco, y la apertura post moderna a la diversas de narrativas y juegos de lenguaje no referidos a fundamentos ontológicos de raíz metafísica (desde la filosofía clásica hasta la crisis de la filosofía occidental con Heidegger) se ha tendido a entender como una postura éticamente liviana, sin sentidos históricos. Ciertamente hay una versión post moderna que lleva a estos planteamientos. Sin embargo, lo que nosotros rescatamos de la crítica post moderna es precisamente sus maneras de constituir los sentidos desde las emociones y de los procesos auto-constituyentes que se manifiestan fuera del paragua de las entidades sociales modernas como son los partidos políticos tradicionales o las religiones institucionalizadas.

Esta es una visión optimista del ser humano que lo valora como sujeto emocional y social con capacidad de desbordar los límites modernos.En psicología esto debería significar la atención a los procesos profundos de constitución de identidad, de valoración de las diferencias, y de nuevas maneras de establecer la confianza en la sociedad, desde la responsabilidad de los sujetos.

La psicología debería tender no a desarrollar la lógica modelistica ( mono causal y mecanicista) sino a desarrollar prácticas reflexiva que profundicen en toda la multi-dimensionalidad humana, en sus necesidades tangibles ( materiales) y no tangibles ( espirituales ) usando vías para sanar desde el lenguaje, desde la emoción, desde lo lúdico, desde lo ecológico y desde la profunda introspección terapéutica.

Bibliografía

Echeverría, Rafael ( 2008 ) El Observador y su Mundo, vol. II, Santiago, J.C.Sáez Editor
Lyotard, Francois, La Condición Postmoderna ( pdf distribuido en el curso)
Maturana, Humberto , Textos distribuidos en el curso
Pérez, Álvaro ( 2001) , Psicoterapia Postmoderna, Papeles del Psicólogo N° 79 ( http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=867 ) Consultado : 2 , enero, 2010
Ledezma, Nelson ( 2005) , Modernidad y Psicología: una disyuntiva y una paradoja, Atenea Digital, 8 ( http://antalya.uab.es/atenea/num8/ledezma.pdf ) Consultado : 3, enero, 2010


Nota del editor: Este ensayo fue elaborado para la asignatura de Antroplogía del I año en la carrera de Psicología de una Universidad chilena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f...

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creació...

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como ...