Ir al contenido principal

Claves para las Políticas Educativas: debatiendo la reforma educativa en Chile 2011.

Claves para las Políticas Educativas: a propósito del debate sobre reforma educativa en Chile 2010-2011

Jorge Osorio Vargas


El paradigma de los 90

- cobertura
- gestión como eje de la reforma
- reformas en marco de ajustes fiscales
- gestión tecnocrática
- necesidades básica de aprendizajes como educación básica
- reforma escolar
- reformas “sin docentes”
- valoración de textos
- reformas sin políticas de equidad


El paradigma post 2000: a medio camino y por lo general “neo-liberalizado” o “social-liberalizado”

- el foco es la pertinencia social y personal
- calidad
- liderazgo pedagógico
- fortalecimiento docente
- reforma curricular: saberes necesarios para la ciudadanía económica, social y política.
- Calidad y pluralidad de didácticas
- Evaluación y seguimiento
- Calidad de agencias formadora de docentes
- Atención a jóvenes plurales y “conectados”
- Educación para la ciudadanía.
- Mas autonomía local
- Aseguramiento de calidad y acceso: fortalecimiento de la educación pública

Lo que debe venir ( si queremos otra educación ):

1. Aprendizajes relevantes y pertinentes para la sociedad del conocimiento (reformas curriculares; rol de las escuelas; nuevas didácticas; profesionalización docente: educar para la vida no para la escuela
2. Crear capacidades para desarrollar saberes complejos: movilizando recursos cognitivos, sociales, otros.
3. Desarrollar capital social y cultural para una convivencia justa y una democracia participativa y para “trabajos decentes” ( justos)
4. Garantizar acceso, equidad y calidad en el marco de una sociedad de garantías; “escuela justa”.
5. La escuela reconfigura su proyecto de socialización: la escuela ya no es el único modelo cultural que educa. Apertura al “open social learning”
6. Educación y pluralidad: diversidad, no discriminación; escuela construyendo sentidos comunes en sociedades de diversidad.
7. Educación para construir lo común: la escuela reafirma y educa para vivir “lo social” (ante la privatización de lo público): comunitarización de los procesos educativos. Pedagogía comunitaria en las políticas sociales y culturales. Creando recursos cognitivos, sociales y culturales para una práctica ciudadana vigorosa.
8. Políticas educativas públicas sustentadas en enfoque de creación de capacidades para el buen vivir ( eco-educación; pedagogías ciudadanas)
9. Reconfigurar la escuela pública: innovadora, ciudadana, sustentada en el diálogo de saberes; potenciación humana; desarrollo a escala humana (integralidad de necesidades humanas, tangibles e intangible), sociedad sustentables (enfoques eco-reflexivos); liderazgo cultural para fortalecer la democracia participativa. Valoración de las organizaciones sociales como espacios educativos. Nuevas orientación para la formación de docentes en las universidades: educación en pluri-espacios (no solo escolares) trabajando con jóvenes y personas adultas. Giro en la política educativa: satisfacer y garantizar no sólo el derecho a la educación sino el derecho humano al aprendizaje para todos-as y durante toda la vida.
10. Gestión sistémica sustentada en redes: conectividad, evaluación colaborativa comunidades de aprendizaje, accountability, sintonía comunitaria con movimientos sociales y ciudadanos y acreditación pública de las políticas educativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creación del Consejo de Educación de Adultos de América Latina   y

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba