Ir al contenido principal

Hacia Cluster Ciudadanos

Hacia Cluster Ciudadanos

Jorge Osorio Vargas


1. La acción social del siglo XXI será una acción en red y los valores que le darán sentido estratégico y práctico serán la cooperación, la asociatividad y las alianzas. Si se trata de potenciar las organizaciones de la sociedad civil es clave identificar las posiciones que tienen sus principales liderazgos, las ideas más movilizadoras y las oportunidades para acrecentar su poder ciudadano. Un gestión estratégica de las organizaciones de la sociedad civil implica trabajar en red, agregar valor a la asociatividad y darle poder a sus ideas.
2. Estos son los principios que inspiran un Cluster ciudadano ( o un circuito o una incubadora solidaria de iniciativas y recursos de las organizaciones de la sociedad civil) , sin embargo, en el contexto chileno, es preciso ser más concreto. Por ello queremos decir que el proyecto de crear un cluster ciudadano significa potenciar los recursos con que cuentan las osc , apoyo mutuo y solidaridad práctica entre ellas , estrategias conjuntas de proyección pública, construcción de un nuevo sentido colaborativo de cara de fortalecer su "sector" en la sociedad, crear mecanismos de empoderamiento en ámbitos legales y financieros, identificar oportunidades y mecanismos de financiamiento y alianza con criterios de sustentabilidad, crear una "marca" sociedad civil vinculada al desarrollo sustentable , a la paz y al respeto a la diversidad, generar ámbitos de cooperación con el sector privado, identificar nuevas agendas e incubar proyectos demostrativos que permitan demostrar otra forma de pensar y practicar el desarrollo.
3. La puesta en marcha de un cluster ciudadano exige poner un funcionamiento un mecanismo colaborativo institucionalizado o reconocido por sus partes, que voluntariamente han suscrito un acuerdo de trabajo común. En el caso chileno, hay a lo menos tres áreas donde es posible comenzar a desarrollar el cluster: creación de capacidades de liderazgo público y participación en agendas de influencia; construcción de créditos y sellos de transparencia y calidad en vista de fortalecer alianzas y crear confianzas con el sector privado ; creación de un circuito de evaluación y aprendizaje compartidos, principios de gestión financiera sujetos a evaluación compartida; sistemas de apoyo legal , entre otros.
4. En un sentido de más alcance, el cluster ( por ejemplo cinco ongs o fundaciones para empezar,) podría asumir tareas como conseguir que los instrumentos de financiamientos públicos para empresas sean también utilizables por las " empresas sociales" que se generen desde las osc; establecer mínimos de seguridad social, creación de convenios colectivos con centros de salud, aseguradoras o entidades financiera
5. Un cluster ciudadano exitoso puede ser modelo para que la experiencia se replique en varias regiones, creándose varios cluster ciudadanos con especificaciones propias según las organizaciones que las compongan.
6. Un cluster debe tener también un papel "anticipatorio", ser capaz de identificar "negocios", sistematizar las oportunidades de la cooperación internacional. En países desarrollados, ONG ingresan al mercado de nuevas ofertas de servicios: como el cuidado de ancianos, los apoyos mutuos (ancianos y jóvenes estudiantes), el ocio verde, etc., que gestionados con criterio empresarial brindan autonomía a agrupaciones ciudadanas en relación al financiamientos. En proyectos de mayor escala, un cluster puede actuar como un rastreador de buenas prácticas, así como identificar líneas de financiamiento en organismos multilaterales

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creación del Consejo de Educación de Adultos de América Latina   y

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba