Ir al contenido principal

La calidad de la educación: responsabilidad pública y crítica al tecno-liberalismo

La calidad de la educación: responsabilidad pública y crítica al tecno-liberalismo

Jorge Osorio Vargas

Los debates sobre el balance de la reforma educativa implementada en Chile desde los inicios de los años 90 pasados tuvieron una gran relevancia en la agenda política y en la discusión pública del país y, luego, de las movilizaciones estudiantiles de 2006 y las actuales de 2011, se ha instalado de manera amplia la demanda ciudadana de que es urgente hacer un radical cambio en la política educacional vigente.
Sin embargo, la controversia sobre los enfoques de las políticas en ejercicio y, en especial, sobre el tema de la calidad de la educación merecen ser procesados para evidenciar disensos y propiciar la apertura a nuevos paradigmas
Lo que nos parece estratégico plantear en el contexto de este debate político-educacional son las siguientes consideraciones:

a) Las reformas educativas deben ser identificadas por las autoridades y los actores ciudadanos como procesos comunicativos , lo que implica una “apropiación ciudadana” de las mismas, es decir, no se trata sólo de establecer marcos legales de base sino de realizarlas conjuntamente con los actores involucrados, reconociendo su derecho a la participación y al monitoreo social de las políticas pública , por ello : b) Es preciso trabajar la tensión entre el liderazgo de los gobiernos en las reformas educativas y el rol activo de los profesores y escuela en la misma; c) Los docentes son actores estratégicos de las reformas y esto implica construir alianzas sustantivas con ellos; d) Las reformas no suelen ser iniciativas sólo de los docentes sino de políticos y técnicos por tanto se necesita una gestión no tecnocrática de las reformas para hacer posible la participación de los actores del campo educativo; e) Los actores educativos poseen lenguajes distintos, es decir racionalidades y saberes distintos, lo que significa que las reformas implican procesos de construcción compartida de nuevos saberes y diálogo cultural; f) El peso de la tradición y de la rutina es más fuerte en el campo educativo que en otros ámbitos de las políticas sociales, por ello la apertura al cambio y a la innovación no son siempre consustanciales a la iniciativa de las reformas educativas, especialmente en el ámbito docente y pedagógico y de las instituciones escolares tradicionales.

Dicho esto, las claves para definir la calidad de la educación son:

a) la igualdad para acceder a una sistema educativo que asegure integración y aprendizajes habilitadores ; b) un currículo capaz de generar dinámicas de cambio pedagógico a nivel de las aulas; c) docentes capaces de desarrollar procesos de aprendizaje significativos y abiertos a la evaluación de su desempeño ; d) la profundización de la igualdad, a través del mejoramiento del financiamiento de la educación pública, el financiamiento diferenciado que provee más recursos a los sectores más pobres; e) garantizar el derecho a la educación y a la no discriminación de ningún tipo en el sistema educativo , mejorar y simplificar los mecanismos de acceso a becas de los sectores pobres, fortalecer la educación permanente de jóvenes y personas adultas ( la escolar y la no- escolar) y aumentar las oportunidades para el ejercicio del derecho humano al aprendizaje de todos y durante toda la vida; f) generar mecanismos y procedimientos formales y reconocidos de participación de la ciudadanía en las políticas educativas; ) generar procesos de creación de capacidades desde la educación para el uso y la democratización de las nuevas tecnologías de la comunicación; h) la incorporación de las familias y comunidades locales a procesos de creación de capital cultural, que permitan mejorar la relación escuela - comunidad , a través del mejoramiento de las condiciones laborales y educacionales de las mujeres y el reconocimiento del papel activo de las comunidades primarias en la educación ciudadana .

Planteamos asimismo que el tema de la calidad debe considerase en el marco de las transiciones tecnológicas, culturales y sociales de la globalización y, por tanto, no se reduce el debate de la calidad de la educación básica a lo escolar, sino que lo sitúa en el ámbito de una "sociedad de aprendizaje. Este enfoque reconoce que toda la población debe tiene acceso a las nuevas herramientas del conocimiento y de la información . A partir de este planteamiento , el programa de una política de educación básica de calidad debe contener los siguientes criterios: a) la educación básica y secundaria debe desarrollarse a partir de la constatación de que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Una educación de calidad debe estar vinculada al conocimiento y a la capacidad de aprender a aprender; b) las escuelas dejan de ser el canal único mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información, por tanto una educación de calidad debe permitir que las personas sean capaces de usar los nuevos medios por los cuales circula el conocimiento; c) la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional, por tanto una educación de calidad debe concebirse como una educación que se despliega en todos los ámbitos culturales y mediáticos y con distintos lenguajes audiovisuales; d) la escuela ya no puede actuar más como si las competencias que genera, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que pretende desarrollar con los alumnos pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la revolución industrial . Las exigencias son radicalmente mayores l: una educación de calidad sólo es la que forma para crear capacidades para trabajar con redes de información y en un mundo global; e) las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponible para enseñar y aprender, de esta manera la calidad de la educación debe entenderse como la puesta en marcha de un proceso social extendido de alfabetización en las nuevas tecnologías de la información; f) la educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito del Estado- nación e ingresa , ella misma, en la esfera de la globalización, por tanto la calidad de la educación tiene que ver directamente con los aprendizajes del funcionamiento de la globalización, del desarrollo de códigos interculturales y con los valores del respeto de la diversidad y de la no- discriminación y los derechos humanos ; g) la escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización puesto que las familias, las comunidades, , las ciudades y la política experimentan cambios sustantivos, por tanto la educación de calidad significa formar tanto para la incertidumbre y el riesgo como para fortalecer la ciudadanía democrática dado que muchos de estos cambios que se generan tiene que ver con la apatía, el descrédito de la política y la participación y el miedo a convivir con otros distintos (lo que genera nuevas formas de xenofobia, racismo y discriminación violenta ).

De lo señalado se desprende que el tema de la calidad de la educación es un asunto de responsabilidad pública, es decir, una tarea cultural que debe ser asumida ante los cambios que enfrenta la sociedad chilena en el marco del proceso mayor de la globalización. Por ello algunas consignas simples sobre la Calidad de la educación básica han sido ya desechadas , tales como : a) que la calidad de la educación tiene que ver principalmente con el mayor gasto en educación: la experiencia demuestra que el mayor gasto no genera los resultados esperados sino se realiza en áreas estratégicas, sino existe una reforma consistente y con apoyo ciudadano y se ejerce con criterios de equidad y discriminación positiva; b) que la calidad de la educación básica se consigue sólo con la privatización ( semi- privatización) del sistema escolar y el retiro del Estado en la gestión educativa: se muestra que el liderazgo del Estado en un reforma es clave para su éxito, y que la escuela pública sigue siendo el factor estratégico de toda política de equidad; c) que los docentes son "irrecuperables" para el cambio educativo y que la calidad de la educación pasa exclusivamente por tener buenos textos y guías: los docentes con el principal capital cultural de toda reforma, sin ellos no han cambios significativos; d) que las reformas educativas debe ser primariamente reformas del sistema escolar y que la educación social debe esperar una futura oportunidad : las exigencia de la sociedad de la información y sus requerimientos de aprendizaje continuo obliga por razones de igualdad a valorar todos los espacios socio-educativos y a invertir en la generación de capital cultural para reducir la brecha digital y la desigualdad de participación en economías y sociedades que requieren nuevas competencias ,que no se obtienen en la escuela sino en otras agencias , ámbitos culturales y medios que producen y hacen circulan el conocimiento en la actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f...

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como ...

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creació...