Ir al contenido principal

Mapa-Manifiesto por una investigación cualitativa de “lo próximo complejo” en educación y ciudadanía.

Jorge Osorio Vargas

1. En esta segunda década del siglo, y con de más  de veinte años de ejercicio pedagógico y político en el ámbito de los movimiento sociales, de la investigación-acción participativa, de la educación popular, de la educación para la ciudadanía, del aprendizaje ecológico y en la formación de educadores comunitarios  y docentes escolares y universitarios , he desarrollado una aproximación a la investigación y la práctica educativas y, en ese sentido, la hemos definido como una operación no residual en la construcción social del mundo, sino constituyente de una práctica cualitativa de experimentar las acciones y proyectos sociales, ciudadanos y educativos .
2. Hablamos de un tipo de investigación sustentada en una síntesis que se desarrolla en los procesos de teorización que el investigador y el educador realiza desde y en la práctica social, un tipo de conocimiento práctico-reflexivo orientado a la trans-formación y a la plenitud, a construir horizontes de vida y esperanza y sentidos comunes desde el reconocimiento de la diferencia, de lo justo y del respeto al otro, de cualidad y la complejidad de los procesos sociales y educativos.
3. Es una investigación estimativa, deliberativa, participativa, dialógica, empática, que no define nada, sino que estima lo pequeño y lo grande. Indaga los detalles y los indicios, las acciones, sus marcos reflexivos, las redes, los significados y los imaginarios movilizadores. En este sentido, es una investigación-acción
que elabora y procesa teóricamente lo que para los sujetos es posible, pero que aún no existe. En palabras de Paulo Freire, lo inédito-posible
4. La realidad que se elabora desde esta investigación de lo inédito-posible se configura desde el sentido elaborado por la interacción colectiva, mediada por procesos comunicativos, a través de un continuo metodológico que se desarrolla como un ejercicio de teorización permanente:
a) desde el habla de los sujetos,
b) mediado por: la reflexión analítica del investigador (en cuanto analista simbólico); la amplificación interpretativa; la producción narrativa del proceso investigativo en cuanto un saber; y por el conocimiento del conocimiento, pues no existe un conocimiento espejo de una realidad objetiva: el conocimiento es siempre traducción y construcción.
Este continuo metodológico organiza progresivamente la complejidad del pensamiento inserto en el proceso situacional y comunicacional de los sujetos, interactivamente, dialógicamente, participativamente .Por ello llamamos a este enfoque el de lo próximo-complejo.

5. Nuestra propuesta de investigación es:
- fractal: descubre la profundidad de los detalles y sus repitencias
- ecológica: la totalidad logra ser comprendida en su integridad desde el conocimiento de las partes y sus interacciones
- comunicacional: reconocer-indagar la intencionalidad de los actos de habla
- contractual: las acciones expresan argumentos y son configuradoras del disenso-consenso
- enmarcadora: el mundo subjetivo se desarolla en marcos (armazones) dinámicos y representan las intenciones (práctico-reflexivas) de los sujetos.
- multireferencial: principio de complementariedad; la realidad es compleja y es preciso acceder a ella desde diversas miradas (lo universal-concreto, lo concreto universal)
- interpretativa: mediante el lenguaje se construye el mundo subjetivo, y se incorpora el conocimiento social disponible (amplificación hermenéutica).
- rizomática: comprensión de las redes de significado y sus “reglas” de conexión e indefiniciones (multiplicidad de argumentaciones que crea nuevas realidades).
- crítica: participa de los movimientos sociales y relee tradiciones y teorías de transformación.
6. Por último, digamos en este mapa-manifiesto que los principios de este continuo metodológico son:
- El principio interpretativo: la realidad se construye desde los sujetos y el proceso metodológico es dinámico y se entiende como teorización inductiva y reconfiguradora.
- El principio generativo: la forma como se aborda el presente tiene el potencial de construir el futuro.
- El principio comunitario: la investigación comunitaria, no sólo porque es colaborativa, abierta a una co-indagación con los sujetos, sino porque crea lazos, vínculos, capacidades comunicacionales, abre a la Diversidad, al reconocimiento, a la reciprocidad; establece redes y comunidades de aprendizajes, resignifica los espacios públicos desde los sujetos, dándole sentido a la acción y la palabra, elaborando sentidos comunes. La investigación comunitariza los procesos sociales,
alentando una cultura de proximidad y empatía ciudadana, como factores claves para un aprendizaje para la transformación.
- El principio de lo próximo-complejo: en la investigación, la teorización sustentable (inductiva y reconfiguradora) procesa la práctica social (saber y acción) como una realidad compleja que asume su carácter comunicacional, interactivo, participativo, lo que implica que desarrolla competencias empáticas y dialógicas, de proximidad a los sujetos.

- El principio del enlazamiento: todo el continuo metodológico es un proceso de enlazamiento de las dimensiones prácticas, metodológicas, reflexivas, instrumentales, éticas, de las políticas de la investigación; del reconocimiento de la incertidumbre, de la duda, del pensamiento interrogativo, de las artimañas de la razón, dialogando de manera incesante entre lo simple y lo complejo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f...

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como ...

De la Investigación Participativa fundacional a la Investigación-Acción Participativa Pro-común: ensayo memorial desde la historia de la educación popular latinoamericana

(Publicado originalmente en revista La Piragua N° 40, 2015: www.ceaal.org ) Jorge Osorio Vargas En 1980 en Ayacucho (Perú) y en 1982 en Pátzcuaro (México), se celebraron los I y   II Seminarios Latinoamericanos de Investigación Participativa (IAP) respectivamente, con la presencia de educadores e investigadores   de nuestra   región y de Europa, África y Asia. Contamos con las publicaciones que dan cuenta de las ponencias y experiencias que se presentaron en tal es ocasiones. Por la difusión continental de las mismas podemos señalar que ambos eventos constituyen hitos emblemáticos de la IAP latinoamericana (Fals et alter , 1980) ;Vejarano, 1983). Sin embargo,   antes   de tales eventos , la red de IAP del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) , reunida   en la Conferencia Internacional de IAP realizada en Cartagena de Indias ,en abril de 1977,     había diseñado    imaginado   un   plan para la creació...