Ir al contenido principal

Nueve Señas para un debate de política educativa en Chile

Nueve Señas para un debate de política educativa en Chile (documento en curso)

Jorge Osorio Vargas
Educador





1. A nivel global se vive un cambio paradigmático: una transición de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, de riesgo de incertidumbre. Se transforman las bases materiales de la sociedad y las formas de las relaciones sociales y de las estructuras del poder,bajo la dinámica de un capitalismo-red "cognitivo".
2. La sociedad post-industrial es una sociedad de riesgo: más vulnerabilidad; exclusión; mercantilización de los servicios sociales; miedo a lo diverso; búsqueda de la seguridad. Por ello la educación es una acción orientada a generar aprendizajes que creen capacidades de reflexión y participación que comunitacen el riesgo y la incertidumbre propia de la época que vivimos.
3. Las políticas educativas vigentes son el resultado de un diseño político-institucional en sintonía con las dinámicas de la globalización y de apertura comercial, promovidas por entidades multilaterales, en el marco de la consolidación de lo que se llama “capitalismo cognitivo. Este paradigma es preciso superarlo, desde la perspectiva de una educación orientada al aprendizaje de nuevos saberes, pertinentes a una cultura de la diversidad y de goce de libertades, derechos y bien- estar. Esto exige plantearse si acaso la escuela, en su versión actual, seguirá siendo la agencia educativa predominante y el valor de otros espacios sociales que en la actualidad generan aprendizajes y capacidades claves en la sociedad del conocimiento: gestión de la conectividad, diálogo de saberes, apertura a la innovación, disputa por la “justicia cognitiva”, entre otros ámbitos en que se desarrolla el llamado “aprendizaje social abierto” : lo que, a su vez, nos plantea la revisión de la formación de los docentes y de su profesionalidad..
4. A nivel societario global se experimenta una crisis de sentido; desde la perspectiva de "cambio", esto exige la búsqueda de nuevos paradigmas que integren innovación y capacidad de transformación en una perspectiva de justicia y democratización.Hay una disputa cultural y política sobre los desafíos de la educación y del rol de la escuela en esta sociedad de conocimiento y de riesgo.
5. En la actualidad, las políticas educativas integran el imaginario democrático, pero esto no se expresa en políticas participativas. En algunos casos, como en Chile, la nuevas reformas educativa se fundan en operaciones autoritarias y de refundación tecnocrática .
6. Esta nueva ola de reformas de derecha invisibilizan el debate sobre la educación pública como factor de cohesión social, igualdad y garantía de acceso a una educación de calidad. Se va imponiento el ideario de la privatizaión total de la educación .
7. En contrapartida, es preciso ratificar que las políticas educativas deben desarrollarse como procesos culturales y sociales: van más allá de una reforma escolar; implica educar en diferentes ámbitos de socialización y en perspectiva de un aprendizaje continuo , asi como un desarrollo curricular que prepare a los niños, niñas y jóvenes para vivir en una sociedad de ciudadanos-as, que reconozca la diversidad , la autonomía personal y la capacidad de construir democráticamente "sentidos comunes".
8. Las políticas educativas garantizan gobernabilidad y desarrollo exitoso sólo con la participación docente: la tarea de renovar la gestión pedagógica-docente en las cuales debe asumirse bajo la premisa de que las escuelas son comunidades de aprendizaje orientada a lograr bienes comunes y desarrollar capacidades humanas y no un espacio mercantil.
9. Las políticas educativas deben asumir el desafío de las nuevas alfabetizaciones: remirando los enfoques pedagógicos de la lecto-escritura, el aprendizaje de nuevos lenguajes tecnológicos desde la educación pre-escolar y la tarea de democratizar el acceso la cultura digital

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

Vida cotidiana y mundo cuántico

VIDA, COTIDIANEIDAD Y MUNDO CUANTICO Antonio Elizalde "Somos anfibios. Vivimos simultáneamente en seis o siete universos: el sicológico, el espiritual, el mundo de los simbolos y el de la experiencia inmediata, el mundo social, el del individuo aislado. Haría falta la llave de todos estos mundos e intentar el reconciliarlos. La vida humana es una paradoja extrema, pues en la práctica estos mundos diversos son incompatibles. Salvo con el arte de vivir, que consiste en pasar inmediata y fácilmente de un universo a otro" ( Aldous Huxley) "Aquí no estamos tratando de cantidades sino de una cualidad nueva de la creación expresada por el pathos (afectividad), por el logos (razón), por el eros (pasión), por el nomos (ley), por el daimon (voz interior) y por el ethos (ética) humanos. Sólo a este nivel puede acontecer la tragedia o la realización, el sentimiento de frustración y el de bienaventuranza, en la medida en que el ser humano descubra su lugar en esa totalidad compleja

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba