Ir al contenido principal

Cultura de la Sustentabilidad y Democracia de Calidad en Chile: 2005-2011

Decálogo para una Cultura de la
Sustentabilidad y una Democracia de
Calidad en Chile

Jorge Osorio Vargas

Texto elaborado en 2005, se re-publica como aporte a una re-lectura la coyuntura actual del país : las prácticas de sustentabilidad se constituyen como plataforma de nuevos movimientos sociales por la igualdad y una democracia participativa

1. Desarrollo Económico con Sustentabilidad Ambiental

Adoptar medidas para el desarrollo de una cultura política, económica y social con una visión de desarrollo sustentable, a través de la implementación de políticas públicas de protección, preservación y conservación del medio ambiente con primacía sobre criterios puramente económicos, superando los modelos de maximización de las ganancias
que vulneran los derechos de las personas a un trabajo digno, de manera tal que garantice una vida de calidad al trabajador y a su familia, así como modelos de sobre explotación de los recursos naturales, mejorando ecológicamente los procesos productivos en forma armónica e integral hacia el bienestar económico, social y cultural de todos los sectores del país, principalmente de los más pobres.

2. Democracia y Conservación del Patrimonio Natural del País

Proteger los recursos naturales, el patrimonio biogenético y la identidad ambiental específica de nuestro país, reconociendo entre otros el Derecho Constitucional al Agua, la Protección del Bosque Nativo con la aprobación de un texto legal que lo proteja en su letra y espíritu, y la adopción de medidas concretas contra la desertificación, el deterioro ambiental de los ecosistemas, la contaminación de las aguas y la proliferación de vertederos irregulares, en un contexto de aumento del presupuesto público para la educación, conservación y protección ambiental, e implementación de procedimientos rápidos, gratuitos y efectivos que permitan la protección,conservación y defensa de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza.

3. Institucionalidad, Fiscalización y Responsabilidad Ambiental
Ciudadana

Establecer una nueva institucionalidad de la fiscalización ambiental en todos los niveles, con procedimientos ágiles, expeditos y gratuitos que consagren los principios precautorios, preventivos de los límites de los recursos naturales, del bien ambiental general, de la inalterabilidad del amparo y de la irreversibilidad del daño ambiental, en especial en las áreas sanitarias, de erosión de los suelos, de contaminación de las aguas, de residuos y de protección efectiva de la flora y fauna nativas. Esta institucionalidad debe ir acompañada de la promoción de prácticas de control ciudadano local, provincial y regional, con garantías de acceso a la información ambiental, y la constitución de fondos para fomentar el protagonismo regional en la conservación del patrimonio ambiental del país.

4. Más Ciudadanía para una Democracia de Calidad

Establecer los acuerdos políticos necesarios para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y de la organización de la ciudadanía, en lo comunitario, sindical, gremial y social, para que se puedan implementar instituciones de democracia directa en el país, que promuevan una relación activa con la ciudadanía, en cuanto actor principal del proceso democrático: Defensor del Pueblo autónomo y descentralizado, Iniciativa Popular de Ley, Revocatoria de Mandato, Referéndum y Plebiscito amplio, Rendición de Cuentas de las autoridades del Estado y Control Ciudadano de la Gestión Pública, Presupuestos Participativos locales y regionales, Cambio del Régimen electoral bi-nominal por una de carácter proporcional.

5. Participación y Control Ciudadano de las Políticas Públicas

Mejorar, modernizar y promover la Participación Ciudadana en la gestión pública, en todos los niveles de decisión, regional, provincial y comunal, promoviendo, fortaleciendo y capacitando las organizaciones comunitarias, ambientales, gremiales, sociales, agrícolas, sindicales y no gubernamentales, reconociendo el Derecho de Participación Ciudadana en la Constitución Política del Estado. En lo propiamente ambiental, se deben crear nuevas y efectivas condiciones y procedimientos de participación e información ciudadana
en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para procurar un balance democráticoen la evaluación ambiental de los proyectos de inversión.

6. No al Secretismo de Estado, Exigencia de Transparencia en la
Gestión Pública y Pleno Derecho de los Ciudadanos al Acceso de la
Información Pública y a la Libertad de Expresión y de Prensa

Desarrollar una cultura, una institucionalidad y prácticas de transparencia, probidad y acceso a la información plena y oportuna en todos los niveles, con recursos rápidos, sencillos y gratuitos para su ejercicio efectivo. Para ello se debe modernizar la legislación vigente en relación con el Acceso a la Información, derogarse el secreto y establecer un régimen de reserva temporal de los documentos e información pública con respeto a los Derechos Humanos. El Estado garantizará el derecho de libertad de expresión, de réplica y de prensa de todas las organizaciones ciudadanas, en los medios de comunicación escritos y audiovisuales.

7. Un país de Igualdades, sin Discriminación ni Xenofobia, con Acceso
a la Justicia y Respetuoso de los Derechos Humanos Económicos,
Sociales y Culturales

Establecer políticas, planes y programas que promuevan un Chile igualitario, con una justa distribución de la riqueza, en el marco de acciones concretas de promoción de la igualdad social, impidiendo toda conducta de discriminación o
Xenofobia contra la mujer, los pueblos indígenas, los niños, personas de la tercera edad, o personas migrantes, refugiados o desplazados, procurando el acceso a la justicia y el pleno goce de todos los derechos humanos, con especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales tales como: el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho a la vivienda. Justicia de género en todos los niveles de la gestión pública y en la vida social y laboral.

8. Gobernabilidad Democrática y Liderazgo Internacional fundado en
el Respeto y Promoción de los Derechos Humanos, del Medio Ambiente
Global y en la Integración Regional y la Paz como Valores Superiores

Adoptar políticas de nivel internacional, subregional y bilateral que permitan desarrollar un modelo exterior de Chile con liderazgo en la región, basado en el respeto a las normas internacionales, ambientales y de derechos humanos, con participación de las organizaciones de la Sociedad Civil en la agenda multilateral del país, incorporando cláusulas de respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos y de protección del patrimonio natural y la biodiversidad del país en los acuerdos de libre comercio y de integración, en virtud del principio de primacía del Derecho Internacional. Se necesita de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, firma del Protocolo de San Salvador, plena vigencia de la Corte Penal Internacional e incorporación de una cláusula de protección ambiental a los Tratados de Libre Comercio. Chile debe ser reconocido como un país promotor de la paz, de la solidaridad internacional y de la integración entre las naciones, con vocación de colaboración permanente a los problemas de los países de la región, en especial los
países vecinos.

9. Protección Social, Solidaridad, Salud y Educación

Aplicar políticas y planes que garanticen a los chilenos su salud integral (salud ambiental, seguridad social y su integridad familiar y económica frente a las contingencia se imprevistos de la vida, respeto de los derechos ciudadanos de los usuarios), ampliando la cantidad y calidad de prestaciones públicas de salud, mejorando los niveles de control sanitario ambiental y estableciendo las condiciones para modernizar y mejorar el nivel de vida digna en la condición de vejez. En este sentido, el sistema estatal de salud deberá ser financiado con presupuestos suficientes, ampliándose la cobertura pública de salud a todas las enfermedades, para garantizar un estándar digno y de calidad que esté a la
altura de los estándares del sistema privado y de las exigencias internacionales de salud pública que permitan a cada ciudadano/na contar con una protección social segura, eficaz e integral frente a las contingencias de la vida, sin discriminación de origen étnico, nacionalidad, condición social o económica y de género. Crear y desarrollar un sistema de Educación para toda la Vida articulando la educación escolar con la educación comunitaria, para empoderar a los ciudadanos y sus comunidades en los procesos de generación de aprendizajes y conocimientos adecuados para una democracia participativa.

10. Una Nueva Cultura Energética

Implementar un Sistema Nacional de Energía con criterios de manejo sustentable, integral e interconectado de todos los recursos energéticos del país, promoviendo el desarrollo de tecnologías alternativas propias, la des-carbonización de la matriz energética, incorporando criterios de planificación y previsión energética a mediano y largo plazo y mejorando la información disponible para la ciudadanía sobre recursos energéticos del país, investigaciones independientes sobre el desarrollo de energías renovables y creando un marco legal y de fomento que promuevan el uso de energías ecológicas.

(Texto elaborado en 2005.
Necesaria Adenda en 2011: Nueva Constitución Política y Sistema de Educación Pública Inclusiva )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

Vida cotidiana y mundo cuántico

VIDA, COTIDIANEIDAD Y MUNDO CUANTICO Antonio Elizalde "Somos anfibios. Vivimos simultáneamente en seis o siete universos: el sicológico, el espiritual, el mundo de los simbolos y el de la experiencia inmediata, el mundo social, el del individuo aislado. Haría falta la llave de todos estos mundos e intentar el reconciliarlos. La vida humana es una paradoja extrema, pues en la práctica estos mundos diversos son incompatibles. Salvo con el arte de vivir, que consiste en pasar inmediata y fácilmente de un universo a otro" ( Aldous Huxley) "Aquí no estamos tratando de cantidades sino de una cualidad nueva de la creación expresada por el pathos (afectividad), por el logos (razón), por el eros (pasión), por el nomos (ley), por el daimon (voz interior) y por el ethos (ética) humanos. Sólo a este nivel puede acontecer la tragedia o la realización, el sentimiento de frustración y el de bienaventuranza, en la medida en que el ser humano descubra su lugar en esa totalidad compleja

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba