Ir al contenido principal

Bienes Culturales en la Era del Acceso

Los bienes culturales en la era del acceso
Jeremy Rifkin


1.- Introducción
Sabrán ustedes que ha habido un gran debate en los últimos dos años sobre la
revolución del comercio electrónico, la revolución de las telecomunicaciones y
la world wide web, el “b to b”, “b to c”, o sea, business to business o negocio a
negocio, o negocio a cliente. Yo enseño en la Warton School de Comercio y
Finanzas, de la Universidad de Pensilvania y allí reunimos a líderes de los
negocios de todo el mundo, y, como no podía ser de otra manera, la primera
pregunta que me hacen es “Señor Rifkin, ¿es ésta una nueva economía?”.
Evidentemente, en el último año me han estado preguntando “¿Qué ha
ocurrido?”. Pues bien, a continuación, trataré de trasmitirles mi respuesta
Esta no es una nueva economía. Lo que estamos viendo aquí es algo mucho
más profundo que está teniendo lugar y que tenemos que comprender.
Estamos presenciando el nacimiento en sombras de un nuevo sistema
económico que está surgiendo en este mundo, un sistema económico que es
tan distinto del capitalismo tradicional como el capitalismo del mercado era
distinto de la economía mercantilista que lo precedió. Nos encontramos en
medio de las primeras fases de una gran transformación: del intercambio de
propiedades en el mercado a las relaciones de acceso en redes. Este cambio
va a ser algo que va a presentar tal reto como la llegada del capitalismo, del
mercado, hace unos cientos de años; y para comprender qué es lo que ocurrió
el 11 de septiembre tenemos que empezar por comprender este nuevo sistema
económico que está naciendo y cuáles pueden ser las posibles respuestas en
el siglo que ha comenzado.
2.- Las transformaciones tecnológicas en la historia económica
Hay muchos motivos por los cuales estas nuevas compañías de tecnología han
quebrado y la bolsa ha caído, pero hay un motivo fundamental: ahora tenemos
tecnologías que nos permiten conectar el sistema central nervioso de un ser
humano con cualquier otro ser humano y con cualquier máquina y con
cualquier actividad en toda la faz de la tierra a la velocidad de la luz y 24/7.
Veinticuatro horas los siete días de la semana. El capitalismo de mercado no
fue diseñado para un mundo que se pueda organizar a la velocidad de la luz,
por lo tanto, en esta primera fase, hemos intentado encajar en un protocolo de
negocios ya pasado de moda a estas tecnologías de la información, y por eso
no hemos sacado todavía el pleno potencial de esta revolución. Voy a utilizar
una analogía. El último gran cambio en sistemas económicos, se produjo entre
el 1300 y el 1700. Toda una serie de nuevas tecnologías surgieron en Europa
que aceleraron el ritmo de la diversificación, la conexión y la densidad de
coordinación humana en la vida comercial. El resultado fue que la economía
feudal era demasiado lenta para incorporar esta tecnología. En primer lugar
surgieron en esos cuatrocientos años nuevas tecnologías agrícolas que
2
mejoraron la producción de alimentos aquí en Europa y, por primera vez desde
la caída del Imperio Romano, había excedentes y la gente podía empezar a
comerciarlos. Los europeos inventaron el compás, y con ese pequeño aparato
se puede navegar alrededor del mundo, explorar nuevos recursos, explotar
nuevos mercados. Los monjes benedictinos contribuyeron en este proceso de
progresos dándonos un calendario que era fiable y que nos permitía coordinar
este ritmo más rápido de la vida comercial de una forma más eficaz. Gutenberg
inventó la imprenta -que ya tenían los chinos-, y entonces aparece una nueva
forma de comunicación con un gran alcance, de tal forma que podemos
coordinar ese ritmo acelerado de la actividad comercial. Y no podemos
olvidarnos de un último invento decisivo, el motor de vapor. Ahora ya tenemos
una nueva fuente de energía que nos permite prescindir de las corrientes y de
los vientos y también de la energía humana o animal. Juntando estas
tecnologías, a comienzos de la era moderna, sus efectos son tales que la
economía feudal no pudo mantenerse porque estaba basada en el mercadeo,
en la agricultura de subsistencia y en obligaciones de los señores feudales.
Entonces, empezó a pasarse de un sistema de obligaciones, de acuerdo con
las propiedades que cada uno tenía, a un mercado más abierto. Ahora estas
tecnologías a la velocidad de la luz, nos permiten, no intercambiar nuestras
propiedades en los mercados, sino tener unas relaciones de acceso en la red.
Y lo que quisiera hacer es subrayar la sombra de este nuevo sistema
económico que está surgiendo, porque según empezamos a comprenderlo
empezamos a comprender los retos y las respuestas culturales ante el mismo.
3- Las consecuencias de los cambios tecnológicos en la era del acceso
En primer lugar, estamos hablando de comunicaciones primarias y las estamos
pasando de la geografía al ciberespacio. Nuestras comunicaciones han sido en
tiempo real, desde el comienzo del lenguaje, y ahora, pasamos nuestras
comunicaciones al ciberespacio y las organizamos a la velocidad de la luz. Esto
tiene que cambiar los protocolos. En el Medievo no necesitábamos un reloj, no
hacía falta ningún tipo de reloj, porque las actividades comerciales eran muy
regulares, muy previsibles y tenían un ritmo que estaba a la par de la biología
humana. Teníamos la salida del sol, el mediodía, la puesta del sol, y nos
ateníamos a eso como habían hecho nuestros antepasados durante miles de
años en la sociedad agrícola. Cuando aceleramos el ritmo de la vida comercial,
los benedictinos introdujeron el reloj con la hora como forma de coordinación
comercial, y según íbamos acelerando la vida comercial, hacia el 1500,
introdujimos ya el minuto como un nuevo segmento de tiempo. Según fuimos
acelerando la coordinación de la vida humana, introdujimos ya el segundo, pero
según hemos pasado ahora a la electricidad y a tecnologías a la velocidad de
la luz, los nuevos ordenadores y la nueva revolución de software ha introducido
un nuevo marco de tiempo, que es el nanosegundo. Entonces, según
organizamos la vida ahora en el campo comercial y social, nuestros segmentos
de tiempo están por debajo de la percepción humana, porque no podemos
percibir un nanosegundo y esto tiene que cambiar la forma en que organizamos
nuestras vidas cotidianas. He aquí el primer e importante cambio.
Estamos haciendo un cambio histórico de mercados a redes. En un mercado,
tenemos un vendedor y un comprador. Se reúnen durante un momento en el
3
tiempo el vendedor gana dinero de acuerdo con los márgenes de la transacción
y el volumen de unidades vendidas, esto es capitalismo de mercado, esto es lo
que escuchamos en la London School of Economics, esta es la forma
tradicional. Las tecnologías a la rapidez o a la velocidad de la luz, que conectan
los sistemas centrales nerviosos, nos permiten pasar de los mercados a las
redes. Siempre se debate sobre las redes, pero ante la pregunta de “¿Cómo
definiría una red?” nadie en el mundo parece ser capaz de responder. Pues
bien, ¿qué es una red?. En una red no hay vendedores y compradores, no
existen, lo que hay son proveedores y usuarios y servidores y clientes. En una
red la propiedad existe pero no se intercambia. Siempre se queda con el
productor, bien sea propiedad física o intelectual y nosotros tenemos acceso a
esa propiedad durante segmentos de tiempo. Tenemos suscripciones,
alquileres, acuerdos de licencias o patentes, sobre esa propiedad. ¿Por qué
pasamos de mercados a redes? Los mercados son demasiado lentos, son
discretos, lineales y discontinuos; cada vez que se reúnen un comprador y un
vendedor y hacen la transacción, luego ya se interrumpe y se para. Las nuevas
tecnologías, sin embargo, son cibernéticas, no son lineales, lo cual quiere decir
que estos mercados que empiezan y terminan son demasiado lentos para esta
tecnología. Pongamos un ejemplo: Amazon.com es un mercado y Napster
Bertelsmann es una red. Amazon.com utiliza las nuevas tecnologías pero para
intercambios antiguos de mercado, entonces dentro de diez años no estará
aquí porque es una transición híbrida. Entramos en la red, compramos un CD,
pero entonces el CD físico nos es enviado: hay un cambio de propiedad.
Napster Berterlsmann, acaba de lanzar su nuevo modelo, consistente en que
nosotros tomamos una suscripción de 30 días a Napster, lo cual nos permite
descargar sus contenidos durante 30 días, pero la propiedad se la queda el
productor y nosotros simplemente experimentamos el flujo durante un cierto
segmento de tiempo. En el tiempo en que Amazon registra la venta, y les envía
ese CD, Napster puede vender música por todo el mundo a la velocidad de la
luz. ¿Cómo puede competir un mercado con una red? No puede. En un
mercado ganamos dinero mediante el margen de la transacción y el volumen
de unidades vendidas, pero todos los líderes de negocio se quejan de que sus
márgenes se van reduciendo. Cuando los costes de transacción se acercan a
cero, entonces no nos queda ya margen, no hay forma de obtener beneficios,
por lo tanto, no podemos tener un mercado. Un ejemplo: Yo vendo un libro a un
editor, él lo envía a la imprenta, después al mayorista, luego al distribuidor,
luego al detallista y es de esperar que ustedes lo compren, y cada vez, el que
lo vende, añade un margen para ganar dinero. Bien, esto está muy bien hasta
que surgió Stephen King. Hace dos años ya no nos gusta nada Stephen King a
la mayoría de nosotros porque vendió un libro por la red, con un solo coste de
transacción y entonces podían ponerlo disponible en una versión electrónica
que se descarga. No hay ningún coste adicional, no hay imprenta, no hay
mayorista, no hay minorista, no hay almacenaje, no hay distribuidor, entonces,
¿cómo puedo competir?. Pero usted dirá, bueno estos son bienes inmateriales,
pero, ¿qué ocurre con un automóvil?, ¿cómo se convierte un automóvil en
parte de una red?. Bueno, pues llegaremos allí. Porque esto se puede aplicar a
todo tipo de producto o mercancía. En los mercados intercambiamos propiedad
porque pensamos que propiedad es algo valioso porque se va apreciando en el
curso del tiempo, pero en un mundo que se mueve a la velocidad de la luz,
4
donde todo está en proceso y metamorfosis, y cambiándose a otra cosa, ¿para
qué queremos poseer nada?
4.- Los contenidos o la nueva mercancía
En un mercado, los recursos limitados, son físicos en su naturaleza, o sea que
los intercambiamos unos con otros. ¿Cuál es el recurso escaso en una red?
Actúa a 24/7, conecta el sistema nervioso de cada persona entre sí... ¿cuál es
el recurso más escaso que tenemos hoy día en nuestra vida? La única
respuesta es el tiempo humano. Estamos pasando, pues, hacia un sistema
económico que vende y compra tiempo, que son acuerdos de licencia, tiempo
compartido, alquileres, etc. En este punto, nos encontramos con un cambio
profundo que está teniendo lugar aquí. Estamos pasando de una fase en la que
el comercio principal es de naturaleza industrial a otra en la que domina el
comercio de naturaleza cultural.. Los grandes actores en el siglo XXI no son ni
siquiera corporación de servicios, ni industriales. ¿Quiénes son los principales
actores del siglo XXI? Telefónica, Universal-Vivendi, Warner, Disney, Microsoft,
y ¿qué es lo que venden? Ellos llaman “contenido” a lo que venden. Aquí hay
otra palabra que jamás hemos reflexionado sobre ella. ¿Qué quieren decir
cuando dicen que venden contenido?. “Contenido” es un eufemismo para tomar
la historia humana, toda la diversidad cultural de miles de años de experiencia
humana y transformarla en una experiencia de pago. El “contenido” es viajes,
turismo, películas, vídeo, televisión, deportes, arte, juegos, causas cívicas,
alimentos, etc., todos los aspectos de nuestra sociedad que han creado una
cultura donde hemos creado nuestras historias, ahora todo esto se convierte en
un depósito de recursos para explotación comercial. Entonces, la geografía
pasa al ciberespacio, los mercados se convierten en redes, se evoluciona de
intercambio de propiedades en los mercados a relaciones de acceso en redes,
esta es la sombra que hasta ahora podemos percibir del nuevo sistema
económico que está surgiendo en el mundo y que va a producir grandes
repercusiones.
5.- ¿Existe una nueva y una vieja economía?
¿Hasta qué punto es distinta esta nueva economía? Cuando yo era un alumno
que estudiaba economía en la Wharton School, en la década de los 60, todos
mis colegas querían ser los consejeros delegados de General Motors. Hoy día
ninguno quiere serlo. Quieren ser el Consejero Delegado de Nike, y sobre el
papel, General Motors, es la compañía más capitalizada del mundo, tiene gran
cantidad de capital físico, inventarios, edificios, maquinaria, propiedades
inmobiliarias, pero General Motors ya no está en las 40 compañías a la cabeza
en la bolsa de Nueva York. Vean ustedes Nike. En las hojas contables, Nike
parece una compañía muy mala porque no tiene ningún activo físico como tal.
Todos sus zapatos se subcontratan y son producidos por subcontratas
anónimas en el sudeste asiático y fundamentalmente en Vietnam, y yo debiera
decir que gracias a Dios porque nuestros estudiantes están protestando -y
estoy hablando de las demostraciones pacíficas- en los foros globales en
Génova, para que no se explote el trabajo infantil en estos lugares. Si ustedes
son jóvenes y han participado en estas acciones cívicas para reñir o castigar a
estas empresas, están haciendo ustedes lo correcto. Pero ahora les voy a
5
decir: estos zapatos cuestan un dólar en producirlos o en fabricarlos. Tienen
que ser buenos, pero no cuestan más que un dólar. Y ¿cómo estamos
dispuestos a pagar cien dólares por un zapato que cuesta uno? ¿Por qué
pagamos nosotros 99 dólares?. Pues para entrar en la historia de Nike. El
zapato es simplemente un decorado para la experiencia que va con ello. Nike
toma parte de la historia humana, la convierte en la historia de Nike, crea un
“gestalt Nike” y nosotros pagamos para formar parte de su historia. Desde una
perspectiva de marketing es absolutamente brillante. Desde una perspectiva
humana es profundamente patológico. Ahora tenemos que pagar para las
historias que llenan nuestras vidas y poniéndonos sus zapatos pagando 99
dólares. El margen que estamos pagando es para este comercio de una
historia. ¿Han desaparecido las antiguas economías? No, no desaparecen, se
convierten en materias primas. La agricultura, que fue la primera economía,
sigue aquí, es esencial, pero es ahora una especie de materia prima y se
encuentra fundamentalmente en el tercer mundo. La economía de servicios era
donde se encontraban los márgenes en los últimos 20 años, ahora es una
materia prima y se convierte en la base esencial para el comercio semiótico,
cultural, de historias como Nike; y de hecho nosotros no sabemos cómo
replantearnos la contabilidad. El verdadero valor es intelectual, intangible, y
¿cómo se mide?. La historia de Nike podría a lo mejor no valer nada o valer
mucho. Este nuevo comercio es sumamente volátil porque está basado en
historias; toma la cultura y la coloca en un campo muy utilitario, muy volátil que
se llama comercio, pero las historias pueden cambiar. No sabemos cómo
replantearnos la contabilidad, este va a ser uno de los problemas más difíciles
de los próximos 20 años. Bien, aquí está la mejor forma de comprender estos
cambios. ¿Cuántos de ustedes han jugado con los juguetes LEGO? (Bueno,
me alegro de ver que han tenido una infancia feliz). Antes se iba una tienda, se
compraba un juguete LEGO, tu padre y tu madre te traían a casa este juguete,
e inmediatamente aprendías la primera lección del capitalismo moderno: “estos
son mis juguetes no tus juguetes”, estabas hablando sobre adquisición de
propiedad y esta es una lección muy importante. Sin embargo, ahora acaba de
salir un nuevo juguete LEGO, que se sigue comprando y se lleva a casa, pero
que después se conecta a la World Wide Web y LEGO tiene toda una serie de
historias que acompañan el juguete, de tal forma que el juguete se convierte en
un decorado para poder participar en las historias que se van desarrollando en
el curso del tiempo. Por el momento es gratuito, como al principio Napster
también lo era. Pero una vez que una generación de niños ya esté conectada,
entonces nuestros niños creerán que LEGO es una experiencia, una historia,
algo en lo que participa en el curso del tiempo y lo pagarán como una
participación de miembro o una suscripción. ¿Va a cambiar esto la forma en
que van a pensar en la propiedad? Nosotros solíamos pensar que la propiedad
era la medida del hombre o de la mujer; para ustedes y sus hijos el acceso va a
ser ya la medida.
Bien, vamos a pasar a la parte del hardware. Un automóvil es una propiedad
física y hay mucha gente que realmente les tiene mucho más afecto a su coche
que a su casa; fue la pieza central de la última revolución industrial. Y ¿qué
está ocurriendo ahora con el automóvil? Yo paso dos meses en América, dos
en Europa, y gran parte del tiempo viajo, pero con Europcar y con Ford Italy. En
Ford Italy, por ejemplo, hemos reunido a todo el personal de apoyo, a los
6
vendedores y a los distribuidores, les juntamos en una misma sala y les
decimos: “Entiendan esto claramente. La compañía Ford, si pudiera hacer lo
que quiere, jamás volvería a vender otro coche. No quieren vender otro coche
Ford, nunca. Cuando les venden el coche, la única relación que tienen con
ustedes es una transacción lineal, discreta. Ford preferiría mantener la
propiedad del automóvil y dejárselo en leasing, para que nosotros paguemos y
ustedes paguen por la experiencia de conducir el automóvil, porque entonces
van a estar conectados con Ford durante dos años, bien sea que estén
conduciendo, que estén dormidos, que están despiertos, el tiempo pasa y
vamos a pagar durante dos años esta experiencia del automóvil Ford. Y la tasa
de renovación, hasta el momento, es del 52%. La industria del automóvil ya no
piensa en vendernos coches, sino en vendernos movilidad. Uno compra una
historia, una experiencia Ford y dice, “¿qué quiere usted de su coche?”. Usted
paga para conducir este coche, “¿qué quiere usted con esta experiencia de
movilidad?” “¿Qué le parece a usted si le damos un seguro gratuito?, lo vamos
a incluir en este paquete, ¿qué le parece si tiene un mantenimiento gratis, o
aparcamiento gratuito en todos los parking de las principales ciudades?, lo
vamos a incluir también, o descuentos en viajes cuando va de vacaciones, o
descuentos de restaurantes, o descuentos en gasolinas con una tarjeta
inteligente, etc., etc.”. Esto es parte de la experiencia de movilidad.
6.- Las buenas redes y las malas redes
En la Era Industrial, nosotros pensamos en compañías que crean productos y
servicios discretos y los intercambian. En una Era de Redes en que podemos
utilizar las telecomunicaciones para conectar a todo el mundo
instantáneamente, empezamos a pensar solo en categorías de experiencia
comercial; la categoría de movilidad, la de salud, la de educación, la financiera,
la de tiempo libre, etc. Es entonces cuando surge la pregunta de cómo crean
las compañías estas grandes redes, negocio a negocio, business to business, o
business to client, haciendo que la gente entre a esta suscripción, acuerdo de
licencia, patente, etc.. a tiempo. Esto es un nuevo mundo. Entonces, amigos
míos, ¿es esto una revolución buena o mala? ¿qué piensan ustedes? ¿Es esto
algo bueno o malo? Si fuésemos monjes benedictinos, sentados en un
monasterio hace 300 años, y un monje trajera un libro que se llamara “La
riqueza de las naciones” de Adam Smith y preguntara “¿Va a ser el capitalismo
bueno o malo para el género humano y para la iglesia?”, ¿qué hubieran dicho?
Yo creo que hubieran dicho que los grandes sistemas económicos reflejan el
comportamiento humano, porque es la forma en que coordinamos los
intercambios y el comportamiento humano es bueno y malo. Entonces, lo que
podemos decir del capitalismo es tumultuoso, desestabilizador, explotador,
pero fascinante, interesante, maravilloso para unos, muy malo para otros, que
produjo grandes beneficios para parte de la humanidad, quizá el medio
ambiente sufre, etc. Es decir, es bueno y es malo. Lo mismo ocurre con el
mercantilismo, el feudalismo y todos los sistemas económicos que hemos
creado a lo largo de la historia.
Les voy a dar el ejemplo de una buena red y de una mala red para que vean
ustedes lo complicado que es juzgar este nuevo sistema. Yo he sido crítico de
las corporaciones y sus políticas medioambientales durante muchísimo tiempo,
7
así, yo creo que existe una contradicción entre los resultados finales del
capitalismo de mercado. Se puede ser un buen consejero delegado, tener una
conciencia social, tratar de hacer las cosas bien, pero los resultados finales son
incompatibles, y ¿por qué?. Porque en el capitalismo de mercado el productor
siempre está intercambiando la propiedad o el servicio con el comprador; una
vez que la propiedad o el servicio ya ha salido del taller, ya ni les interesa ni les
preocupa, simplemente quieren vender mucho de ello, entonces la
responsabilidad es algo externo. Cuando el comprador es externo él es
responsable. Pero en las redes ¿qué ocurre con la propiedad? ¿se
intercambia? No, siempre permanece en manos del productor. ¿Cambia esto la
forma en que piensan en el uso de la energía, el medio ambiente? Siempre va
a ser el automóvil de Ford. Les voy a dar un ejemplo. En mi país tenemos una
compañía que se llama Carrier que venden aire acondicionado, pero no pueden
ganar dinero vendiendo simplemente la cajita del aire acondicionado, no hay
margen en los costes de transacción, va cayendo, la competencia global va
aumentando... no se saca dinero vendiendo la caja, entonces, ahora venden lo
que se llaman “servicios de frío”. Ellos colocan su propio aparato de aire
acondicionado, nosotros no lo pagamos, nosotros pagamos 30 días de aire frío,
nosotros no queremos un aparato acondicionador de aire, simplemente
queremos el confort y la experiencia, pero la propiedad permanece con el
productor. Antes, cuando nos vendían un aparato nos querían vender el más
grande que uno pudiera comprar, y si consume más energía, bueno, pues da
igual, ya que ésto es dinero para ellos en el banco aunque represente un
calentamiento global. Pero ahora, en la red nos están dando 30 días de aire
fresco, ¿quieren gastar mucha energía para dárnoslo o la menor cantidad de
energía posible? Pues la menor cantidad posible, porque cuanta más energía
gasten, más dinero pierden, o sea que hacen todo tipo de preparaciones,
colocan unas ventanas especiales blindadas, son mucho más limpios que
Greenpeace, porque están teniendo en cuenta el resultado final. ¿Qué ocurrirá
el día en el que Bill Ford, que es el nuevo presidente de la Ford Motor
Company, quiera ser el primer consejero delegado medioambiental y todos los
demás le llevan la corriente?. Un tercio de todos los automóviles y camiones en
mi país hoy día, están en leasing, pertenecen al fabricante, pero llegará un
momento en que el señor Bill Ford se despertará y dirá: “Ay, Dios mío, todos
los coches nos pertenecen a nosotros”. Y cuando todos los coches
pertenezcan a la Ford y nosotros simplemente compremos la experiencia de
movilidad y el tiempo, ¿piensan ustedes que querrán tener un coche más
seguro?. Por supuesto, ya que van a tener que pagar menos por los seguros.
En lo que se refiere al combustible, que ellos tienen que pagar, y que forma
parte de la experiencia de movilidad, se pasará a células de combustible
mucho más eficientes y mucho más baratas. Cuando Ford se dé cuenta de que
el coche siempre les pertenece a ellos van a tener un coche que se construya
de forma modular, con unos materiales reciclables, porque van a tener que
pagar el reciclado de estas máquinas. ¿Va a cambiar esto la forma en que
pensamos?. Por supuesto. Se introducirán, pues, cambios fundamentales,
porque en redes el productor interioriza los costes.
Veamos ahora la realidad de las industrias farmacéuticas. Los fármacos, como
mercancía, son un buen producto si uno está enfermo. Así ganan el dinero. Si
ustedes están enfermos, ellos están sanos. Pero los márgenes ahora se ven
8
afectados por los fármacos genéricos. Entonces, ¿qué es lo que hace Glaxo?.
Establece una red, un prototipo de red en el Reino Unido que se llama “gestión
de la enfermedad”, y actúa sobre cinco enfermedades, ataques cardiacos,
diabetes, ictus, sistema central nervioso, etc. ¿Y cuál es su nueva misión? Que
el paciente esté sano y permanezca sano el resto de su vida. ¿Ha perdido la
cabeza Glaxo?. Porque si ustedes están bien no van a comprar sus medicinas.
Entonces, ¿por qué hacen esto? Bueno, pues vean como ganan dinero. Ellos
han establecido una relación business to business con una compañía de
seguros de salud. Si Glaxo les mantiene sanos va a haber menos costes para
la compañía de seguros porque estamos pagando un segmento de tiempo de
cuidados médicos; entonces, si yo estoy bien la compañía de seguros ahorra
dinero y lo ingresa en unos fondos compartidos con Glaxo que me mantiene
sano. ¿Quién más se beneficia si yo estoy sano?. Los empresarios. Si estamos
enfermos la productividad cae, el absentismo aumenta, pérdida de rendimiento,
formación de nuevos empleados, etc. Como es bien sabido, es un proceso muy
caro. Pero si estamos bien, la productividad sube. Entonces los empresarios
están compartiendo los beneficios con Glaxo, si Glaxo les mantiene a sus
empleados sanos.
Recuerden ustedes esto. En un mercado ganamos dinero mediante los
márgenes de la transacción y el volumen de unidades vendidas. En una red,
ganamos dinero exactamente de la forma opuesta. Hay que minimizar la
producción. Hacer un pull del riesgo con los socios y repartir los ahorros,
porque no hay usuarios y vendedores. En una familia, por ejemplo, se hace un
pull tanto del ahorro como de los gastos. Esta es una forma fundamental de
reconsiderar la economía: se protege el medio ambiente, podemos tener un
sistema económico, de hecho, donde el resultado final sea compatible con
nuestras sensibilidades como padres y nuestras obligaciones para con
nuestros hijos y nuestra responsabilidad para con las generaciones futuras.
¿Quieren oír hablar ahora de una red mala?. Monsanto, Novartis, compañías
de biotecnología que producen productos genéticamente modificados. Cuando
Monsanto le da una semilla genéticamente modificada, esto es una red. No se
la vende, se permite usarla, y le permite al agricultor que forme parte de un
acuerdo de licencia en el que puede aprovechar la propiedad intelectual de esa
semilla para una temporada de siembra. La propiedad la sigue teniendo el
proveedor, usted simplemente lo que tiene es acceso al ADN de esa semilla.
Cuando se recogen las nuevas semillas ¿se vuelven a utilizar al año siguiente?
En este caso no. No le pertenecen a ustedes. Si usted las vuelve a utilizar,
Monsanto les llevará ante los tribunales porque Monsanto es una de las
mayores compañías que venden semillas pero no quieren vender ninguna
semilla más. Lo que quieren es que todos los agricultores del mundo dependan
de ellos y así concentrar el poder. La capacidad de utilizar tecnologías a la
velocidad de la luz para coordinar los proveedores y los clientes y relaciones B
a B y B a C, ese poder hace realmente empequeñecer el poder que había con
la integración horizontal o vertical. Así pues, va a haber buenas redes y malas
redes y lo que vamos a tener que hacer es tener que replantearnos las leyes
anti-trust, porque se ha diseñado esta legislación para proteger los mercados,
pero como son globales, vamos a tener que crear un mecanismo global para
estar seguros de que las buenas redes se permitan y que las malas redes se
9
encuentren con problemas para desarrollar su actividad. Este va a ser uno de
los grandes retos para esta generación, para los jóvenes, en los próximos 20
años: hacer que ese mecanismo funcione.
7.- El tiempo y la red
El mayor problema con las redes, el mayor problema psicológico, es que un día
nos despertamos y descubrimos que prácticamente todas las actividades que
realizamos están sujetas a restricciones de tiempo. Toda nuestra vida es una
relación comercial por la que pago. Antes, en los mercados tenemos tiempo
parado, se negocia la venta y luego ya no hay más relación comercial y
podemos tener tiempo libre, que será tiempo familiar, social, lo que se quiera.
Pero en una red todo el tiempo es perpetuamente comprable y vendible y
ustedes y yo solo tenemos 24 horas al día, porque es lo que nos dio Dios. En
ese caso, la capacidad de los empresarios para pensar en nuevas formas de
modificar nuestro tiempo es ilimitada, y puede que estemos en una especie de
trampa malthusiana en que tengamos solo 24 horas al día pero una enorme
capacidad en convertirnos en cliente. Nuestro tiempo es aquello que nos
quitan. Y, ¿qué ocurre si un día nos despertamos y descubrimos que
prácticamente cada momento de nuestra vida forma parte de una relación en la
que compramos y vendemos?. ¿Quisieran ustedes vivir en ese tipo de mundo?
¿O podrían sobrevivir?, porque sería una forma muy limitada de organizar las
relaciones humanas, comprando y vendiendo tiempo. ¿Tiene esto
implicaciones culturales?.
Nosotros estamos desarrollando las tecnologías que ahorran más tiempo, más
esfuerzo, más trabajo, estamos conectando el sistema central nervioso de una
persona con otra a la velocidad de la luz. ¿Cuántos de ustedes se sienten
liberados?, ¿cuántos de ustedes piensan que tienen más tiempo, que están
más libres? Yo le he preguntado a los consejeros delegados de Silicon Valley,
y les he estado haciendo unas preguntas: ¿piensan ustedes que la calidad de
vida de su familia está mejorando en proporción con las tecnologías que sus
compañías están introduciendo?. Pues bien, ¿qué piensan ustedes que me han
dicho todos los consejeros delegados -no le he preguntado a Bill Gates, pero sí
a todos los demás?. Dicen que tienen menos tiempo, que están más
estresados, que sus relaciones familiares se están deteriorando, etc. Yo les
digo, bueno, pues esto es solo el comienzo porque van a crear ustedes
tecnologías aún más rápidas. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo aquí?
Todos en esta sala corremos por integrarnos en estas tecnologías. ¿Hay
alguien aquí que se sienta liberado, que piense que tiene más tiempo, más
tiempo libre?. Aquí está la crueldad de todo esto. Recibimos el correo
electrónico y pensamos que nos va a ahorrar tiempo, pero como todo el mundo
tiene correo electrónico, tenemos 200 esperándonos después de haber estado
ustedes un rato en esta reunión, lo cual quiere decir que nunca se ponen al día.
Por ejemplo, el teléfono celular. Yo he llegado tarde a esta tecnología. Lo
acabo de conseguir la semana pasada para estar conectado con mi mujer para
ahorrar tiempo, pero estamos conectados 24 horas del día. Podemos
desconectarnos pero entonces nuestro cónyuge o nuestro empleado, se
preguntará, ¿y qué está pasando ahí, por qué no coge el teléfono?. Yo he
estado en servicios de caballeros en que los hombres contestaban las llamadas
10
de negocios cuando estaban en el cuarto de baño y en un momento, uno que
estaba hablando, dijo: “Espere usted un momento que voy a responder el otro
móvil”. ¿Piensan ustedes que esto es progreso?. Esto es una especie de chiste
para todos nosotros, pero, ¿cuál es el problema?, ¿el problema se encuentra
en estas tecnologías, en la revolución de las tecnologías a velocidad de la luz,
o la revolución del software y las telecomunicaciones?. Tal vez el problema
esté en otro lugar. Nosotros corremos para integrarnos en la máquina. Todavía
no nos hemos preguntado cómo hacemos que la máquina sea un apoyo pero
no un sustituto de nuestras vidas, y el verdadero problema es el valor del
tiempo.
8.- La eficiencia en la era del acceso
¿Cuántos de ustedes tienen teléfono móvil y correo electrónico? Levanten la
mano. Véanse. Están todos culpables. ¿Por qué todos lo hacen? ¿Cuál es el
valor del tiempo que nos motiva a todos nosotros?. Se trata de la eficiencia.,
¿verdad?. Queremos ser más eficientes. Les sorprendería si yo les dijera que
la eficiencia es un nuevo valor del tiempo. Si nos remontamos al diccionario de
Samuel Johnson de la Lengua Inglesa y buscamos la palabra “eficiencia” se
quedarán sorprendidos, porque “eficiencia” era una palabra metafísica que
significaba Dios, el primer actor que afecta a las causas físicas. A finales del
siglo XIX los ingenieros estudiaban un nuevo campo que se llamaba la
termodinámica -yo escribí un libro que se llamaba “Entropía”- y ellos querían
ver la entrada y la salida de energía en una máquina, así que decidieron este
término metafísico como valor del tiempo máquina. Aquí tenemos el nuevo
concepto de eficiencia: maximizar la producción, con el tiempo mínimo, con el
input mínimo de mano de obra, capital y energía. ¿No es eso lo que motiva
toda esta revolución?. Pero aquí nos encontramos con un problema: ¿tratarían
ustedes eficientemente a alguien a quien quieran?, ¿le dirían ustedes a su
persona amada, “te quiero o sea que voy a maximizar mi output en un tiempo
mínimo con el mínimo de capital, energía e input”?. Bueno, esto es muy
curioso. Veo que los hombres miran hacia abajo y las mujeres se ríen, no sé
por qué, pero esto lo pueden ustedes debatir entre ustedes más adelante. ¿Es
posible llegar a una intimidad eficiente?, ¿puede uno experimentar una empatía
en un sentido eficiente, puede uno experimentar la alegría de forma eficiente?.
No, este es un valor propio de las máquinas. Durante 100 años hemos tenido
que trabajar con máquinas, así que acabamos convirtiéndonos en una
máquina, y, de hecho, utilizamos metáforas de la máquina: “nos hemos
quemado”, “estamos estresados”, “tenemos una sobrecarga”... en fin, hemos
utilizado términos de la maquinaria. Pero ese valor de máquina no es un valor
humano, fue esencial para la revolución industrial, pero ahora las máquinas se
mueven ya en nanosegundos, las estamos programando por adelantado, por
anticipado, no tenemos que mantener la eficiencia como valor humano.
Dejemos que las máquinas sean eficientes, van a poder producir bienes y
servicios con tecnologías inteligentes para mediados de este siglo con muy
poca fuerza laboral, con muy pocos seres humanos, y ahora tenemos que ser
suficientes y hábiles y dejar que la máquina sea la eficiente.
11
9.- La cultura en la era de las redes
¿Tiene esto algo que ver con la cultura y el porqué han venido ustedes aquí
hoy? Recuerden que dije que el verdadero cambio es que estamos pasando
del comercio industrial al cultural, que los nuevos actores son compañías de
contenido, que el nuevo recurso es la cultura. En la era industrial los recursos
eran de naturaleza biológica. Ahora el nuevo recurso es la diversidad cultural.
¿Cómo podemos explotar todas las historias humanas y convertirlas en algo
que se pueda comprar y vender en nanosegundos?. Pues bien, les voy a citar
un ejemplo. ¿Cuál es la mayor industria cultural?. Abarca el 10% del producto
nacional bruto en los EEUU y, antes del 11 de septiembre, se suponía que iba
a generar un 20% de los puestos de trabajo y un 20% del PIB del mundo.
Además, es la mayor industria en España. Efectivamente, se trata de la
industria de viajes y turismo. Los viajes y el turismo son una industria cultural.
Ustedes y yo pagamos para tener una experiencia voyeurista de la cultura de
otra gente. No se equivoquen, no me mal interpreten, porque a mí me encanta
viajar y a mi mujer también. Experimentar la cultura de otros es algo que te
educa, te culturiza, te entretiene, etc. Pero, a veces, cuando estamos en
algunos países, especialmente en países pobres, nos damos cuenta de que
nosotros estamos accediendo a su cultura pero nunca vemos la población
humana. La única vez que la vemos es cuando nos están sirviendo. Llegará un
momento en que el 20% superior de la población puede que pague al otro 80%
para que actúe para nosotros. Esto sería un feudalismo cultural. Sin embargo,
todo esto cambió el 11 de septiembre. Yo creo que la globalización de arriba
abajo, impuesta de arriba abajo, también murió el 11 de septiembre, pero
ninguno de mis colegas de negocios lo han reconocido.
Pero, ¿qué ocurrió el 11 de septiembre?. Definimos la seguridad en el mundo
moderno de una forma muy distinta a la propia del mundo antiguo. En el mundo
antiguo la seguridad se definía por estar con mis raíces en la tierra de mis
antepasados y después tener una salvación eterna. Ahora lo definimos como
autonomía y movilidad. Auto-móvil, por eso nos gusta tanto. Es nuestra
definición de la seguridad. Y para entender la gran división entre el centro de
gravedad del Islam y el centro de gravedad de occidente, tenemos que
empezar a comprender dos formas distintas de interpretar la seguridad: por un
lado, estar basado en la tierra de los antepasados y luego tener una salvación
eterna y, por otro, tener autonomía y movilidad. La gran victoria del 11 de
septiembre consistió en que la noción moderna de seguridad, autonomía y
movilidad desapareció. Ese es un gran precio para pagar.
10.- La diversidad cultural
Quiero dar un mensaje a todos aquellos de ustedes que están entre la cultura y
el comercio: los artistas, los innovadores, todos aquellos que tienen que actuar
aquí. La diversidad cultural es como la biodiversidad; puede agotarse,
marginarse y perderse. Cuando perdemos una especie y un hábitat, es
definitivo. Cuando perdemos una cultura, también es definitivo, no se puede
resucitar. Y, ¿qué puede ocurrir si continuamos con el contenido y la
globalización y el campo comercial continúa cogiendo nuestro contenido
cultural y utilizándolo como mercancía de corta duración y perdemos todas
12
estas historias?. ¿Va a sobrevivir la civilización en una arena puramente
comercial, donde todas las relaciones sean comerciales?. No, esto es
demasiado limitado. La biodiversidad y la diversidad cultural comparten algo
fundamental, y es el hecho de que pueden agotarse ambas. Hemos empezado
a perder la gran historia evolucionista de la vida y ahora corremos el peligro de
perder la gran diversidad cultural de la evolución humana. La gran lucha en el
siglo XXI va a ser entre cómo globalizar y utilizar las nuevas tecnologías de
comunicación para compartir nuestras culturas sin perderlas. ¿Cómo podemos
participar en la producción de contenido para tener una gran audiencia pero, al
mismo tiempo, no perder nuestra soberanía, nuestra identidad, nuestro
localismo?. No hay que perder de vista nuestro lugar, la geografía, lo cultural,
los aspectos propios.
Bin Laden y su célula es únicamente el extremo patológico visible de la gran
lucha que está surgiendo entre el comercio y la cultura. El tema aquí es hacia
dónde se desplaza el centro de gravedad. El centro de gravedad, por ejemplo,
en el mundo islámico, ¿va a tender hacia Bin Laden?. Si no con sus tácticas,
buena parte del mundo islámico sí simpatiza con el mensaje, y es interesante
que desde el 11 de septiembre el mensaje que oímos repetir una y otra vez a
proveniente del mundo islámico, incluso en el centro de gravedad, es la palabra
“humillación”. No están hablando de la pobreza, no están hablando de la
marginalización política, están hablando de la “humillación”. ¿Por qué?. 1.300
millones de personas, muy diversas entre sí -hay todo tipo de aspectos de esta
cultura- no son monolíticos, pero, ¿por qué incluso en el centro del Islam oímos
esta palabra, “humillación”?. Porque esta es una palabra cultural. Y voy a ser
muy claro aquí. Yo creo que tenemos que ser muy duros con los terroristas. Yo
vengo de la izquierda y me siento muy preocupado de que mis colegas de la
izquierda estén tan silenciosos ahora. Tenemos que ser sumamente duros con
los terroristas. Tenemos que ser justos. Tenemos que atacarles solamente a
ellos, tenemos que llevarles ante la justicia, han cometido actos que son
crímenes contra la humanidad, no queremos que inocentes mueran, no
queremos víctimas, y no queremos víctimas que sean víctimas por segunda
vez, pero hay que ser duros y tenemos que hacer lo necesario para garantizar
nuestro bienestar y el de nuestras familias. Por otra parte, todo el dinero del
mundo no va a comprar nuestra seguridad, a no ser que nos enfrentemos al
contexto que genera precisamente la posibilidad de este comportamiento
extremo y esto va a ser lo más duro de abordar. ¿Por qué hay tantas personas
en el mundo que en el centro de gravedad del Islam se sienten humillados o
marginados? Yo les voy a confesar algo a ustedes. ¿Saben lo que he hecho
este último mes?. Leer desesperadamente sobre el Islam. Su cultura, su
literatura, una de las grandes civilizaciones de este mundo era desconocida
para mí, y cuando compruebo con todos los demás intelectuales que conozco,
todos están haciendo lo mismo. Los líderes políticos en el último mes están
haciendo lo mismo, y los consejeros delegados, y los directores, todos están
haciendo lo mismo. Esto nos indica lo poco que sabemos de las historias de los
demás. Tenemos una Organización Mundial de Comercio que representa el
comercio en las Naciones Unidas, que representa a los gobiernos, pero no
tenemos una Organización Mundial de la Historia, una Organización Mundial de
la Cultura. No nos comprendemos. Nos conectamos a la velocidad de la luz,
pero no podemos conectar el sistema central nervioso con otras culturas.
13
Todos estamos potencialmente conectados en el seno de una misma familia
pero no conocemos a buena parte de los miembros de la familia; y parte de los
miembros de la familia, odian a los otros, o se sienten humillados o se sienten
superiores. Por un lado, hay un sentido de humillación, y por otra parte, hay
muchos en el mundo islámico que se sienten parte de una cultura y de una
civilización superior, como se creía la cristiandad hasta hace pocas fechas.
11.- Sobre la cultura y el comercio
Voy a decirles cuál es el curso de acción para los jóvenes. El curso de acción
para los jóvenes sería redefinir el contexto. Si esto ocurriera, las cosas no
resultarían tan confusas. Pero, ¿cómo se podría definir el contexto erróneo?.
Seguro que ustedes conocen el término de “la política de tercera vía”. El señor
Blair, Schroeder, Clinton son políticos de la tercera vía. Hasta Bush también es
un político de tercera vía, pero todavía no conoce el término, si me permiten el
chiste. Bien, ¿qué es esta “política de tercera vía”?. La idea expresada por
Tony Blair y mi amigo Anthony Giddens para crear una economía mundial sana
consiste en que hay que abrir las barreras comerciales, desregular las
telecomunicaciones, crear un entorno mundial en el que todo el mundo pueda
tener relaciones comerciales y podamos incluso incorporar a aquellos que no
tienen nada, de tal modo que, comercialmente, constituyamos algo grande que
nos va a permitir tener una civilización floreciente y una vida humana
floreciente. Esta es la base de la política de la tercera vía. Es una tradición
honorable que se remonta a la era de la Ilustración, y lo encontramos en
Newton. Ellos consideraron que había que sustituir la tradición basada en la fe
y en la salvación eterna pero lo sustituyeron por economía. Karl Marx y Adam
Smith, pensaban que las condiciones materiales son primarias o primordiales y
establecen así el concepto para la supraestructura, los valores sociales,
morales y las tradiciones culturales. No hay más que una cosa que esté mal
con esta política de la tercera vía -y la teoría capitalista y la socialista y la era
de la Ilustración europea. No hay más que una cosa que esté mal, repito, y es
que está equivocada. Totalmente equivocada. Al cien por cien. La idea aquí es
que el comercio condiciona a la cultura. Y que el comercio y el gobierno son
instituciones primarias y la cultura es la beneficiaria. Bueno, esto está
equivocado. Por eso no comprendíamos lo que pasaba en el mundo islámico y
súbitamente nos hemos tenido que enfrentar al 11 de septiembre. Yo no
conozco ningún ejemplo en la historia en el que la gente primero creara el
comercio y después la cultura. Tampoco conozco ningún ejemplo en la historia
en el que la gente primero creara el gobierno y después la cultura. No, esto es
una tontería. La gente primero crea el lenguaje, los códigos de conducta,
empiezan a crear una historia que los une como unidad social, crean todo tipo
de metáforas para la vida, el arte, establecen confianza, capital social, y
después, cuando una cultura ya se ha desarrollado, y cuando es confiada,
entonces ya establece el comercio, crea un gobierno para que la regule. La
cultura no es la beneficiaria del comercio, es el progenitor y no es secundaria,
es la fuente, la identidad primaria es la cultura. Toda la creatividad procede de
la cultura, porque cuando estamos jugando creamos historias que amplían el
valor intrínseco de la vida. Es de esperar que no sólo de la vida humana ni de
nuestra vida humana a costa de otras vidas humanas, sino que también
14
hagamos partícipe a todas las demás criaturas en este proceso. Esto crea un
valor intrínseco sobre la vida, mientras que el comercio crea un valor utilitario.
Ambos campos son esenciales. Vivimos por valores intrínsecos y utilitarios.
Pero, ¿cuál es más primario?. Por supuesto, la cultura. Ninguna creatividad en
términos de la historia humana surgió del comercio. Ellos son los beneficiarios.
Entonces, ¿qué es lo que esto significa? Esto significa que si la cultura
condiciona el comercio, y el comercio está intentado ahora utilizar la cultura
como contenido, ¿qué es lo que ocurre con las fuentes?.
El principal tema aristotélico aquí es, no cómo equilibrar la cultura y el
comercio. De hecho, ¿qué es la cultura?. La cultura son todas las instituciones,
las afiliaciones, las relaciones formales e informales, todas las actividades
humanas que no son ni comerciales ni políticas en su naturaleza, que no son
utilitarias, que están basadas en juego y valores intrínsecos. ¿Qué les parece a
ustedes esta definición de cultura?. La Iglesia, el deporte, el arte, la cultura
cívica, la personal, la social, el entorno de la justicia, todo esto es cultura.
Y, ¿cómo sabemos que la cultura precede al comercio? Les voy a decir cómo
dilucidó esto la comunidad empresarial. Cuando se colapsó la Unión Soviética,
cayó el muro de Berlín y todos los negocios occidentales entraron a todo correr
para establecer negocios allí. ¿Qué ocurrió con todas esas empresas que
fueron a la antiguamente llamada Unión Soviética?. Fracasaron, excepto en
Hungría, Checoslovaquia y Polonia. Pero, ¿por qué fallaron en el resto de los
lugares?. Porque los comunistas habían eliminado las instituciones culturales,
la sociedad civil. Entre un zar y Stalin no había mucha diferencia, pero los
comunistas habían eliminado toda la cultura y el estado era el árbitro de todo.
Así, cuando llegamos con las empresas no había suficiente capital social para
crear un entorno para el comercio. La sociedad civil no estaba allí, excepto en
Hungría, Checoslovaquia y Polonia donde los sindicatos, las asociaciones de
artistas, la Iglesia, permanecieron vivos incluso en los peores tiempos del
comunismo. Y si ustedes se despertaran mañana en España y toda la cultura
se hubiera colapsado durante la noche, ¿cuánto tiempo creen que seguiría
existiendo España? . Sin embargo, si se despiertan mañana por la mañana en
España y todo el gobierno se hubiera colapsado y toda la economía, pero toda
la cultura y el capital social siguieran existiendo, les aseguro que podrían
reconstruir las demás instituciones rápidamente. Así queda de manifiesto que
las condiciones materiales no es la cuestión fundamental. Los capitalistas no lo
entendieron y los socialistas tampoco. Yo creo que quizá la tradición romántica
es la que era más acertada. Y cada vez que le menciono esto a un hombre de
negocios, jamás dice que está equivocado. He aquí el problema con la cultura.
12.- La colonización de la cultura
La cultura ha sido totalmente colonizada. Todo el mundo de esta sala está
colonizado. La cultura carece de identidad, carece de sentido objetivo común,
carece de direcciones comunes cohesivas, ha sido totalmente colonizada por el
sector económico y gubernamental. Siempre ha habido una relación entre la
cultura y el comercio. Pero este sector ha sido colonizado por el comercio y el
gobierno y les voy a decir cómo lo sabemos. Nosotros llamamos a la cultura, en
los círculos académicos, el tercer sector. Lo cual quiere decir que hay dos que
15
vienen primero: el gobierno y el comercio. Y, ¿cómo llamamos a las
organizaciones civiles?., ¿ONG?. Bueno, en América las llamamos “sin ánimo
de lucro”, aquí se llaman “organizaciones no gubernamentales”. Esta es una
definición colonial. Es como decir: “el hombre y luego la mujer como el negativo
del hombre”. Tenemos que volver a darle poder a la sociedad civil como el
centro de la vida. Tenemos que comprender el equilibrio entre la cultura, el
comercio y el gobierno. ¿Piensan ustedes que tendríamos los problemas que
tenemos en el mundo de hoy si comprendiéramos que la historia humana de la
gente viene primero y que tenemos que conocer y comprender las historias de
los demás aunque estemos en desacuerdo con ellos?
Tenemos este espectro polar, redes, gobierno, mercado, economía. En cierta
medida, la sociedad es un banco de tres patas. Una es el comercio, la otra es
el gobierno y la otra la cultura, y las tres patas tienen que ser iguales para que
no se caiga el banco. Realmente tenemos que considerar que la cultura es el
pivote. Tenemos que recolonizar la sociedad civil, tenemos que recuperar el
centro de las personas donde tenemos el juego y las cosas que no tienen un
valor suficiente, porque todo es esencial pero no suficiente. He aquí el
problema al que nos enfrentamos en la sociedad civil. En primer lugar, la
sociedad civil está descolonizándose y no porque nadie haya hecho algo, sino
por defecto. En los EEUU, en España, en todas partes los gobiernos participan
menos en servicios comunitarios ahora. Los gobiernos van recortando su
misión. Y, ¿quién llena el vacío en todas las comunidades donde hay menos
gobierno?. Alguien tiene que llenar el vacío. Las corporaciones son menos
locales, más globales y están en el ciberespacio, o sea que tampoco son
íntimas de un barrio. Entonces, ¿quién llena el vacío del juego, y de la
creatividad y de la creación del capital social?. Las organizaciones de la
sociedad civil están tratando de llenar este vacío, pero son muy marginales. La
mayoría de los grupos que fueron a Seatle o a Génova son solo una parte de la
sociedad civil. Pero, ¿dónde están los grupos artísticos, los religiosos, los
deportivos?. Necesitamos una cultura mucho más ampliamente cohesiva. No
solo aquellos que luchan por los derechos civiles. Entonces lo que es
interesante es que en estos foros globales, las organizaciones civiles llamen a
la puerta y le dicen al gobierno y al comercio, “oiga usted, que aquí hay un
tercer actor en la sociedad”. Pero imagínense ustedes la lucha que están
teniendo para recuperar la cultura. Por una parte, la sociedad civil está tratando
de equilibrar la globalización, volver a recuperar la comunidad, el barrio. Pero,
¿a quién más se enfrentan en esta lucha contra la globalización? A otras dos
fuerzas: al cuarto sector que es el mercado negro y el crimen organizado, y a
los movimientos fundamentalistas y de limpieza étnica, los movimientos
políticos fascistas. Estas dos fuerzas también se ven a sí mismas como un
antídoto a la globalización. Este cuarto sector es bastante poderoso y está
activo en toda Europa. El crimen organizado, el mercado negro, los comunistas
y los fascistas eliminaron la sociedad civil; se está empezando a desarrollar
ahora, pero el crimen organizado ha barrido la anterior Unión Soviética y ellos
quieren estar a cargo de la comunidad y están haciendo un buen trabajo de
control. Por otra parte, los fundamentalistas también están moviéndose en los
grupos de limpieza étnica. Los fascistas, los fundamentalistas religiosos, creen
en la comunidad, creen en la geografía, y creen en la cultura. La diferencia es
que ellos creen que su cultura es universal, y que todos los demás, fuera, son
16
el demonio, el infiel o hipócritas, como diría el señor Bin Laden. Así pués, las
organizaciones de la sociedad civil están luchando contra la globalización pero
contra otras dos fuerzas que también luchan contra la globalización, para
captar la comunidad en sus manos: el crimen organizado y los
fundamentalistas. Y los grupos religiosos fundamentalistas, y los grupos de
limpieza étnica, trabajan en tándem con el crimen organizado, en Afganistán y
en otros lugares. Es una unión muy poderosa. Nosotros tenemos la necesidad
de crear una red con el gobierno local y con las comunidades para producir un
antídoto, una fuerza equivalente.
Esta va a ser una lucha muy, muy difícil. Hay muy pocos ejemplos de
civilizaciones complejas en la historia, quizás menos de 20. Pueden ustedes
ver los sumerios, la civilización del Nilo, los romanos, la civilización Helénica,
pero hay muy pocos ejemplos de civilizaciones complejas, y para todos ellos
llegó un momento en el que se hundieron, porque había una contradicción
dentro del sistema que lo hace colapsar. Ahora estamos ante la operación
coordinada más compleja de la historia: velocidad de la luz, conexión de los
sistemas centrales nerviosos y neuronales y tenemos que darnos cuenta de
que esto puede llevar al colapso, a no ser que la identidad primaria de la gente,
la cultura, sea incorporada también a este debate. ¿Qué están haciendo sus
periódicos aquí, en la última semana, en los últimos diez días?, ¿están
empezando a hablar del Islam, de cuál es su cultura y cuáles son sus
diversidades?. Mi esperanza reside en España, y en Italia, y en Francia, y en la
Europa Continental. Ahí es donde sitúo yo mi esperanza. Y ¿por qué digo esto?
Porque generalmente los americanos vienen y dicen: “Síganos a nosotros,
nosotros somos los líderes, ustedes vengan detrás”. Europa aquí tiene que ser
el líder. Y les voy a explicar porqué.
13.- Europa y la cultura
Yo paso el suficiente tiempo en Europa como para comprender que aquí existe
una gran compresión histórica de la relación entre la cultura y el comercio.
Ustedes no viven para trabajar, trabajan para vivir. El comercio es esencial
para sus vidas, pero no suficiente. Fijémonos en Italia, que es la sexta potencia
económica del mundo. Empezó el Renacimiento, el mercantilismo moderno, y
¿qué hicieron? : tomaron el cristal de Venecia y de Murano, el paño y la seda
de Milán. Tomaron estas cosas pertenecientes al ámbito cultural -esto era arte,
esto era parte de su vida social- y lo llevaron al mercado. Seis siglos después,
vean ustedes. Italia, es la sexta mayor potencia económica. ¿Sigue siendo
fuerte su cultura?, ¿hay muchas subculturas italianas?. Yo jamás he conocido a
un italiano que no creyera que su identidad cultural es mucho más profunda
que su identidad comercial, que los negocios son necesarios pero no
suficientes para definirles, y yo creo que eso es cierto también en España.
Jamás he conocido a nadie en este país que no creyera que su identidad
cultural precede su identidad comercial. Y éste puede ser el regalo que ustedes
tengan para el mundo. Muchas personas, cuando ven esta especie de bolsas
culturales como el País Vasco, Cataluña, dicen, bueno, estos son obstáculos
en el camino de la globalización. Pero vamos a verlo por el otro lado, ¿qué es
lo que dicen las subculturas?. Ellos ven su cultura como una posesión que
tienen que defender, a veces, no como un regalo para compartir, sino como
17
algo que hay que pelear por ello. La globalización dice “vamos a barrer esos
obstáculos” y, por otra parte, muchas culturas locales dicen “nosotros
queremos poseer esta cultura, defenderla y no compartirla”. Y esto crea una
dinámica terrible, ¿no es así?. Luchas entre la globalización y la cultura. Y
cuando yo veo España la veo de una forma distinta. Veo este rico depósito de
diversidad cultural, lo veo como un ecosistema, o un sistema cultural con todas
estas diversidades. E Italia es así, o Francia. Cualquier país europeo tiene
tremendas diversidades culturales. Y este es el principal regalo que tienen que
compartir entre ustedes. Cuantas más historias tengan, más regalos para
compartir, y por eso tienen asociaciones culturales, para compartir esos
regalos, para crear un equilibrio entre gobierno y comunidad y cultura y
economía. Mi esperanza es que países como España tienen que liderar el
desarrollo de la historia contemporánea. No que sólo hablen de lo que
hacemos mal del otro lado del charco, sino que lideren. Que traten de reunir
todas las organizaciones de la sociedad civil de España para que creen un
nuevo impulso para darle más poder a las comunidades, para ampliar su
sentido de cohesión social y para escuchar historias. Por supuesto, es posible
que este regalo no les guste, pero, por lo menos, tenemos que estar dispuestos
a compartirlo, y que después los otros nos digan que no lo quieren, que no
quieren que se lo impongan. Por ejemplo, yo puedo empezar a estudiar otras
culturas y puede que no me gusten sus valores intrínsecos. Yo tengo muchos
desacuerdos con lo que es el centro de gravedad del Islam, la cuestión del
género o la universalidad, pero ellos podrían decir lo mismo de la cultura
occidental, que piensa de sí misma que es la única forma correcta, la única vía,
que los valores en los que nosotros creemos son los únicos. Podemos tener
enormes diferencias en nuestra forma de vida o no estar de acuerdo, pero una
verdadera empatía es nuestra capacidad de escuchar, colocarnos en el lugar
del otro, estar abiertos para compartir los otros regalos, dar la bienvenida a la
sangre nueva, pero nunca imponernos. Y lo mismo se puede decir para el
mundo islámico. Deben tener tal confianza en su cultura que no tengan que
sentirse superiores, que piensen que es un regalo que pueden compartir y no
una posesión a defender y que todos los demás son infieles.
14.- Por una globalización distinta
A modo de conclusión, quiero insistir en que realmente creo que la
globalización impuesta desde arriba se acabó el 11 de septiembre. Esto no lo
digo simplemente par entretenerles a ustedes. Debemos empezar a crear un
diálogo entre todas las culturas del mundo, y ver la comunidad como el punto
de comienzo para una gran conversación. Puede que encontremos nuestro
camino hacia una nueva era en la historia, en la que podamos utilizar las
tecnologías a la velocidad de la luz para conectarnos todos nosotros, pero, al
mismo tiempo no perder nuestra identidad personal y nuestra cultura en el
proceso. ¿Cómo podremos encontrar este gran equilibrio entre globalización y
diversidad cultural?. Evidentemente, tiene que ser de abajo a arriba y empezar
por las comunidades, por volver a darle el poder a la sociedad civil. Puede que
tengamos, si lo hacemos así, un segundo Renacimiento, y esto dependerá de
los jóvenes en esta sala. Ustedes tienen que crear ese legado. Muchas
Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedagogía del Liderazgo Ciudadano

Creando Capacidades para el Liderazgo Ciudadano Enfoques conceptuales y metodológicos Jorge Osorio Vargas (Actualizado el 25 de julio, 2011) 1. Introducción. El propósito de este documento es plantear los enfoques educativos de una estrategia de formación de un Liderazgo Ciudadano en las redes, comunidades e instituciones sociales. Centrado en la idea de generar liderazgo a partir de la sistematización crítica que los (as) líderes hacen de su propio mundo experiencial y de sus aprendizajes la formación para un Liderazgo Ciudadano es un ámbito de reconstrucción de saberes prácticos y valóricos, un ámbito intencionado de conversaciones sobre lo público, y en particular sobre una nueva cultura de la sustentabilidad. Estas afirmaciones exigen propuestas metodológicas y estilos de capacitación distintos a los predominantes, por lo que es sustantivo establecer el mapa de la “pedagogía del liderazgo” que otorgue un sentido y una racionalidad integradora a la totalidad de las acciones f

Vida cotidiana y mundo cuántico

VIDA, COTIDIANEIDAD Y MUNDO CUANTICO Antonio Elizalde "Somos anfibios. Vivimos simultáneamente en seis o siete universos: el sicológico, el espiritual, el mundo de los simbolos y el de la experiencia inmediata, el mundo social, el del individuo aislado. Haría falta la llave de todos estos mundos e intentar el reconciliarlos. La vida humana es una paradoja extrema, pues en la práctica estos mundos diversos son incompatibles. Salvo con el arte de vivir, que consiste en pasar inmediata y fácilmente de un universo a otro" ( Aldous Huxley) "Aquí no estamos tratando de cantidades sino de una cualidad nueva de la creación expresada por el pathos (afectividad), por el logos (razón), por el eros (pasión), por el nomos (ley), por el daimon (voz interior) y por el ethos (ética) humanos. Sólo a este nivel puede acontecer la tragedia o la realización, el sentimiento de frustración y el de bienaventuranza, en la medida en que el ser humano descubra su lugar en esa totalidad compleja

Problemáticas emergentes de la educación de jóvenes y adultos : desafíos y necesarias definiciones. Documento de trabajo .

  Jorge Osorio Vargas [1 Desde la década de los años 80 del siglo pasado la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) viene experimentando un déficit histórico y un rezago significativo con relación a otras políticas educativas. El modelo “histórico” de la EPJA desarrollado desde los años 60 se basó en las políticas de integración social, modernización económica y de movilización social, promoviéndose como una dimensión clave de la participación comunitaria y política de la época. Bajo diversas modalidades, la alfabetización, la educación básica de adultos y los programas de capacitación para el trabajo sintonizaron con enfoques educativos participativos y una crítica a los sistemas escolares. La visión desescolarizante de la EPJA se nutría del pensamiento de intelectuales como Illich y Freire. En el caso de Freire su pensamiento educativo se manifestaba además en un movimiento de educación comunitaria con una importante dimensión política, tanto en los ámbitos rurales como urba